UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
UNED
Costa Rica
  • Estudiantes
  • Funcionarios
  • Investigación
  • Extensión
  • Sedes Universitarias
  • Campus Virtual
  • Skip to content
  • Jump to main navigation and login
  • Jump to additional information

Nav view search

Navigation

Acontecer Digital

Search

Inicio Opinión Artículos Pronunciamiento de la Escuela de Ciencias de la Administración
  • Portada
  • A diario
    • Ambiente
    • Centros Universitarios
    • Ciencia y Tecnología
    • Deporte y cultura
    • Educación
    • Efemérides
    • Gestión universitaria
    • Investigación
    • Sociedad
    • JUNCOS
  • Extensión
  • Fotonoticia
  • Rápidas
  • Reportajes
  • Opinión
    • Editorial
    • Artículos
    • Si me preguntan diría
    • Gremios
  • Contáctenos
  • Portada
  • A diario
    • Ambiente
    • Centros Universitarios
    • Ciencia y Tecnología
    • Deporte y cultura
    • Educación
    • Efemérides
    • Gestión universitaria
    • Investigación
    • Sociedad
    • JUNCOS
  • Extensión
  • Fotonoticia
  • Rápidas
  • Reportajes
  • Opinión
    • Editorial
    • Artículos
    • Si me preguntan diría
    • Gremios
  • Contáctenos

Pronunciamiento de la Escuela de Ciencias de la Administración

  • Imprimir
  • Correo electrónico

Por Escuela de Ciencias de la Administración.

Considerando que:

1. La Universidad Estatal a Distancia (UNED) es una institución de carácter público que goza de autonomía y que su misión es ofrecer educación superior a todos los sectores de la población, especialmente a aquellos que, por razones económicas, sociales, geográficas, culturales, etarias, de discapacidad o de género, requieren oportunidades para una inserción real y equitativa en la sociedad. Asimismo su visión es liderar los procesos de enseñanza y aprendizaje a distancia que emplean de manera apropiada y mediados pedagógicamente, tecnologías y otros medios de comunicación social.

2. La configuración constitucional de la autonomía universitaria en la Constitución Costarricense de 1949, en concreto, en su artículo 84, y desde una perspectiva analítica y comparada, dicha configuración es un derecho fundamental, inherente a todo ser humano en cuanto es titular de dignidad, o bien, si se ha realizado como una garantía institucional, a favor de la Universidad de Costa Rica y demás universidades estatales, a quienes, justamente, el Poder Constituyente originario les ha atribuido, el más alto grado de autonomía con respecto a la Administración Central.

3. El elemento legal supra es irrenunciable, inviolable e innegociable que está consagrada en la Carta Magna, referente al tema de los fondos públicos requeridos para la ejecución de todos los planes definidos y que son ampliamente fiscalizados por la Hacienda Pública.

4. El papel preponderante que tienen los estudios universitarios para los estudiantes, el personal docente, administrativo, investigadores, extensionistas y consecuentemente los elementos que por cadena de valor están integrados en la economía.

5. La problemática nacional en el tema del manejo de las finanzas públicas, el gasto público y la inminente necesidad de buscar alternativas con responsabilidad política, económica, social, cultural, ambiental, tecnológica y legal para el bienestar colectivo del país.

6. Se requiere de una mesa de diálogo universitario de información fehaciente, real y verdadera, para la discusión seria y profunda del FEES, la realidad universitaria y el contexto nacional; en especial datos o cifras relacionadas, entre otras, con el comportamiento del FEES durante los últimos 5 años y sus eventuales repercusiones en la buena marcha de la educación superior, las becas, nombramientos y cumplimiento de deudas (amortización e intereses de construcción de edificios y pago a proveedores, entre otros.

7. Las decisiones tienen que ser estratégicas y que, por definición, la estrategia es el conjunto de objetivos y acciones fundamentales que establecen la relación de la UNED con su entorno, para lograr y mantener continuamente ventajas competitivas de educación superior, para cumplir exitosamente con su Plan Estratégico (misión, valores, visión, políticas, objetivos, presupuesto y metas). 

Por tanto:

  1. Costa Rica requiere hoy día de una transformación significativa de su modelo político y administrativo altamente centralista y centralizado y crecientemente inefectivo, que permita un acrecentamiento de la gobernabilidad del país y por medio de ésta un rompimiento del círculo vicioso que mantiene al país a un paso del desarrollo sostenido, pero sin darlo decididamente. No obstante, estamos ante un fenómeno de cultura política que no se explica en ningún texto foráneo ni que puede ser confrontado con sólo trasplantar normas o esquemas que han sido exitosos en países más desarrollados que Costa Rica.
  2. Manifestamos de forma contundente y unánime nuestro apoyo al Consejo Universitario, Rectoría, Consejo de Rectoría y otras organizaciones a lo interno de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) que ya han comunicado su apoyo a la marcha nacional que se va a efectuar el próximo 22 de octubre.
  3. Nos ofrecemos como Escuela de Ciencias de la Administración en forma íntegra como facilitadora de análisis, estudios, investigaciones y otros aspectos que se consideren necesarios para validar, comprobar, verificar y proponer planes de acción en cuanto al manejo del FEES.  Todo esto en un ámbito de absoluto respeto y las más altas muestras de educación que nos caracteriza.
  4. Precisamente la gobernabilidad deseada para Costa Rica tiene que partir, necesariamente, de una mayor participación protagónica de la sociedad civil en la determinación de las decisiones y acciones que afectan su desarrollo particular y colectivo. Ello sólo puede lograrse pragmáticamente por medio de esfuerzos descentralizadores del poder político, institucional y tributario sin precedentes en Costa Rica. No basta con pretender establecer un único Poder en el Estado Costarricense, para violar en todos sus extremos la Autonomía Universitaria y recuperar la división de poderes constitucional.
  5. Mantendremos en forma permanente hasta que esta situación se resuelva una apertura de diálogo, pensamiento profundo, análisis crítico y colaborativo, para que la ECA, sea parte de la solución y exista visibilidad en las grandes decisiones de las políticas públicas.
  6. Sostenemos asimismo que no es posible plantear un fortalecimiento del “modelo presidencialista” y centralista de Administración Pública en Costa Rica, sin una transformación paralela en el campo del gobierno que la misma autonomía universitaria ha establecido y que para su reforma se requiere, entre otros: DOS legislaturas, y más aún sin incorporar definitivamente a las Universidades en su forma de gobierno y administración.
  7. Por otro lado, menos juicioso es valorar el actuar del Poder Ejecutivo, en sí mismo, sin tomar debida nota de que el Gobierno de la República también prohíja otro proyecto para reformar el régimen presidencial, pero hacia un presidencialismo más fortalecido, pero sin tomar en cuenta el contrapeso más deseable en una reforma de tal naturaleza, cual es el que al Presidente de la República también se le pueda enviar a casa, si es él el causante de los males que en un momento histórico aquejan a nuestra democracia costarricense donde viva el trabajo y la paz.

Dr. Federico Li Bonilla. PhD.

Director Escuela Ciencias de la Administración

Universidad Estatal a Distancia (UNED)

Detalles
Publicado: Lunes, 21 Octubre 2019 16:17

Additional information

Navegar categoría Artículos por fecha:

  • ► 2019 (4)
    • ► Octubre (4)
      • • Pronunciamiento de la Escuela de Ciencias de la Administración
      • • Pronunciamiento del Centro Agenda Joven en Derechos y Ciudadanía respecto al desvió de recursos económicos del FEES para gasto de capital
      • • Pronunciamiento del Centro Agenda Joven en Derechos y Ciudadanía respecto al desvió de recursos económicos del FEES para gasto de capital
      • • La universidad pública enfrenta un peligro real
  • ► 2011 (8)
    • ► Mayo (8)
      • • Destrucción del estuario y humedal de Puntarenas
      • • Lo que pasó en la Asamblea Legislativa: miedo por “gente así” en los primeros de Mayo…
      • • Primera naturalista costarricense: Amparo López-Calleja
      • • Transversalización de la Perspectiva de Género en la UNED: una estrategia institucional
      • • El caminante y sus huellas
      • • La Revolución de los Jazmines (I parte)
      • • Repensando el cometido universitario
      • • Tontidad: calidad de tonto
  • ► 2010 (25)
    • ► Octubre (2)
      • • La importancia del Parque Nacional Marino Las Baulas
      • • Proyecto Turístico en la Isla Caballo
    • ► Septiembre (7)
      • • Levando anclas
      • • La UNED abriendo una ventana al mundo
      • • Después de la tempestad… no debe volver la calma
      • • Playa Cabuyal pertenece a los costarricenses
      • • La UNED y su misión social en Talamanca
      • • ¿Escuchan las plantas? ¿Pueden hablar?
      • • Carta a Evo Morales, Presidente de Bolivia
    • ► Julio (3)
      • • El intercambio de semillas y de conocimiento
      • • Cuentos de mi tía Carmen Lyra
      • • Ciencia y fe: un asunto de multivoces que se las trae...(II Parte)
    • ► Junio (1)
      • • Violencia y educación
    • ► Mayo (1)
      • • Genuinnes
    • ► Marzo (7)
      • • La formación de ciudadanos y ciudadanas
      • • RSU...responsabilidad social universitaria
      • • Nacimiento del movimiento ecologista y el cuarenta aniversario de ALCOA
      • • El derecho penal costarricense en las tenazas de la legitimación política: Entre Garantismo y Populi
      • • Recuerda que eres mortal: auditor interno
      • • El paisaje es un estado del alma
      • • Ciencia y fe: un ausnto que se las trae...aunque también es divertido...(I Parte)
    • ► Enero (4)
      • • Libertad de opinión Acontecer
      • • Terremoto en Palmares: billetes vrs cultura local
      • • Sobre los juegos de azar, los agüizotes y demás
      • • Despida a un amigo
  • ► 2009 (13)
    • ► Octubre (1)
      • • La Seguridad Alimentaria y Nutricional como responsabilidad universitaria
    • ► Agosto (5)
      • • ¿Para qué cultivos y alimentos genéticamente alterados (transgénicos)?
      • • Discurso de Graduación de Danny Chaves Chaves
      • • Felicitémonos
      • • Tutores de la UNED
      • • Universidad y nuevos conocimientos
    • ► Marzo (1)
      • • Educación
    • ► Febrero (6)
      • • Los Estudios Generales y la Cultura Cabécar
      • • Juventud, responsabilidad y naturaleza de la política
      • • La Universidad y la administración en el siglo XXI y nuestra actitud
      • • Elecciones en la rectoría: continuidad y cambio
      • • El Derecho Ambiental
      • • El plan académico… adquiere vida
  • ► 2008 (12)
    • ► Agosto (5)
      • • Carta pública de interés para la comunidad universiraria
      • • Deuda y economía
      • • María Eugenia Dengo Obregón: líder por excelencia
      • • El establecimiento de Marinas en Costa Rica y su impacto ambiental
      • • Día del tutor
    • ► Mayo (3)
      • • Más allá del devenir de identidad dentro de los límites del diálogo puro
      • • Los treinta años del Programa de Estudios Generales en la UNED
      • • Drogas y economía
    • ► Marzo (4)
      • • Benemeritazgo UNED
      • • Educación superior y calidad
      • • Educación como práctica dialógica
      • • Los impactos ambientales en el acuífero Barba-Colima
  • ► 2007 (10)
    • ► Noviembre (4)
      • • Ensayo: “Avanzando hacia la Excelencia Académica en la UNED”
      • • La Universidad Estatal a Distancia en Upala
      • • ¿Es el TLC inconstitucional?
      • • Acuerdo tomado por el Consejo Universitario de la Universidad Estatal a Distancia
    • ► Agosto (5)
      • • Concurso docente: mejorar o hipotecar
      • • Garantías Ambientales un nuevo modelo ecológico-político para Costa Rica y el Mundo
      • • Dirección de producción de materiales hacia el futuro
      • • A propósito del reconocimiento de los idiomas extranjeros en la carrera universitaria en la UNED
      • • Lo mejor está por venir
    • ► Mayo (1)
      • • Cultura para el pueblo
Powered by mod LCA
Tel: (506) 2527-2000 / Contacto / Aviso legal / DTIC
Directorio Telefónico Mapa del sitio