UNED: Institución Benemérita de la Educación y la Cultura
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
UNED
Costa Rica
  • Conociendo la UNED
  • Estudiantes
  • Funcionarios
  • Recursos Didácticos
  • Investigación
  • Extensión
  • Centros Universitarios
  • Skip to content
  • Jump to main navigation and login
  • Jump to additional information

Nav view search

Navigation

Acontecer Digital

Search

Inicio Opinión Editorial Después del maremoto
Menu
  • Portada
  • A diario
    • Ambiente
    • Centros Universitarios
    • Ciencia y Tecnología
    • Deporte y cultura
    • Educación
    • Efemérides
    • Gestión universitaria
    • Investigación
    • Sociedad
    • JUNCOS
  • Extensión
  • Fotonoticia
  • Rápidas
  • Reportajes
  • Opinión
    • Editorial
    • Artículos
    • Si me preguntan diría
    • Gremios
  • Contáctenos

Después del maremoto

  • Imprimir
  • Correo electrónico

El noble pueblo de Japón no logra levantarse todavía de la catástrofe natural que golpeó su territorio. Los nipones se han preparado por años para soportar los embates de los sismos; sin embargo, la ola gigante causó daños humanos y materiales incalculables y sus repercusiones están aún latentes.

Después del maremoto en Japón, las alertas en los países con costas en el Pacífico se activaron. Según los expertos, era cuestión de horas para que la gran cresta de agua golpeara las costas de América y Costa Rica no estaba exenta.

No obstante, una vez más el país burla los pronósticos y continúa ajeno a la desgracia. El problema es que también continúa ayuno de una estrategia en caso de que en alguna ocasión la alerta se convierta en un hecho.

¿Cuán preparado está el país para enfrentar una catástrofe de tal naturaleza? ¿Cómo se levantaría Costa Rica después del maremoto? Si bien un evento de este tipo no se puede predecir (lo que hace suponer que el hecho tal vez nunca suceda), hay un evento similar que ya ha sido pronosticado por varios investigadores: el hundimiento de buena parte del casco central de Puntarenas.

Investigaciones acerca de los efectos del llamado cambio climático, arrojan que este fenómeno provocaría, entre otros desastres, variaciones en las temperaturas y en el comportamiento de las lluvias.

Uno de los hechos más significativos es la consecuencia directa del derretimiento de los glaciares, el deshielo, un fenómeno que ya empezó desde hace varios años y que provoca inevitablemente el incremento en el nivel del mar. En términos generales, las proyecciones apuntan en que a finales del siglo en curso, el nivel del mar habrá subido casi dos metros en relación con el nivel actual. La proyección particular para la costa pacífica es que este aumente unos 80 centímetros, lo que dejaría comprometido gran parte del territorio puntarenense.

Si esto sucediera en el tiempo señalado, ¿cuál sería el camino por seguir? ¿Sabe el gobierno qué disposiciones dictar? ¿Conocen las autoridades competentes el protocolo por seguir y tienen la capacidad de ejecutarlo? ¿Está la sociedad civil entrenada para reaccionar?

El inconveniente de dichas interrogantes no son las respuestas, sino la ausencia de ellas pues con un solo piñón del engranaje que flaquee, entonces las consecuencias, inevitablemente, serán catastróficas.

Parece que falta mucho tiempo para que dicho evento se produzca, si es que va suceder. Empero, cuando se trata de poner a salvo el esfuerzo de años de un pueblo y sobre todo a sus habitantes, las acciones deberían ser inmediatas. Una primera acción debería ser que el Estado valide las investigaciones realizadas junto con sus proyecciones y que, a partir de ahí, dibuje el norte del pueblo porteño.

El país asiático intenta levantarse de entre sus escombros. Nosotros estamos a tiempo de no reproducir la macabra escena de los japonenses, pero tenemos que empezar ya.
{jcomments on}

Detalles
Publicado: Miércoles, 04 Mayo 2011 23:55

Additional information

Navegar categoría Editorial por fecha:

  • ► 2014 (1)
    • ► Agosto (1)
      • • Japoneses felicitaron a la Editorial EUNED por el uso óptimo del Komori Sprint
  • ► 2011 (1)
    • ► Mayo (1)
      • • Después del maremoto
  • ► 2010 (6)
    • ► Octubre (1)
      • • El tribunal Electoral Universitario y su papel en las próximas elecciones
    • ► Junio (1)
      • • Reducir el FEES significa debilitar la educación superior estatal, significa debilitar a Costa Rica
    • ► Mayo (1)
      • • Elección en el Consejo Universitario
    • ► Marzo (1)
      • • Programa de regionalización interuniversitaria de CONARE
    • ► Enero (2)
      • • Fortalecimiento de la educación
      • • Fortalecimiento de la educación
  • ► 2009 (6)
    • ► Noviembre (1)
      • • Que el abstencionismo no decida el futuro de Costa Rica
    • ► Octubre (1)
      • • Reposicionar la función social del CSUCA
    • ► Agosto (1)
      • • Felicitémonos
    • ► Junio (1)
      • • Poner las cartas sobre la mesa
    • ► Febrero (2)
      • • Periodo electoral en la UNED
      • • Periodo electoral en UNED
  • ► 2008 (5)
    • ► Noviembre (1)
      • • Saldada deuda histórica con la UNED
    • ► Agosto (1)
      • • $50 millones para el desarrollo de la UNED
    • ► Mayo (2)
      • • Juventud nacional una tarea del presente
      • • Día Internacional de la Mujer
    • ► Marzo (1)
      • • Día Internacional de la Mujer
  • ► 2007 (5)
    • ► Noviembre (2)
      • • TLC y educación superior
      • • UNED Benemérita de Patria.
    • ► Agosto (2)
      • • UNED reafirma su posición imparcial frente al TLC
      • • UNED reafirma su posición imparcial frente al TLC
    • ► Mayo (1)
      • • 30 años de Educación a Distancia
  • ► 2006 (2)
    • ► Agosto (1)
      • • III Congreso Universitario: Por el fortalecimiento de una academia con calida
    • ► Enero (1)
      • • Primer informe del estado de la educación
  • ► 2005 (2)
    • ► Septiembre (1)
      • • Educación: herramienbta eficaz contra pobreza
    • ► Agosto (1)
      • • Por la vía de referéndum
Powered by mod LCA
Tel: (506) 2527-2000 / Contacto / Aviso legal / DTIC
Directorio Telefónico Mapa del sitio