Maestría Profesional en Gerencia y Negociaciones Internacionales
La inserción del país en los procesos internacionales de cambio plantea a las universidades el reto de la formación de cuadros profesionales, capaces de desenvolverse en los frentes donde se construye la globalidad. Su preparación académica y científica debe realizarse de cara a las exigencias de la competitividad, de la diversificación y pertinencia del conocimiento como nuevo valor protagónico en esos procesos. La nueva visión profesional y técnica debe ser planetaria y transdisciplinaria. Lo mismo puede decirse de la formación de líderes, quienes deberán medirse en el esfuerzo por solucionar infinidad de problemas complejos.
El debilitamiento de las fronteras nacionales, con el avance de las políticas transnacionales de apertura, abre nuevas relaciones y oportunidades en los negocios, la política, la educación, la cultura, la diplomacia, la cooperación y la comunicación, entre otros campos, que deben ser atendidos por personas calificadas, con mentalidad cosmopolita y abierta, formadas en el ambiente de la “educación global”. Está formándose un mercado común internacional de la educación donde adquiere un gran valor la preparación de dirigentes y ejecutivos con perspectiva global, dotados de instrumentales técnicos y tecnológicos de primera línea, sabedores de los efectos que en otras partes del mundo, y para otros, tienen las decisiones que tomen; capaces de articular lo local, lo nacional y lo global mediante lazos de cooperación y redes de interdependencia.
Si bien es cierto que, en el entorno internacional, surgen nuevos nexos de cooperación y entendimiento, por otra parte se agudizan algunos conflictos y diferencias. Pero, al contrario de otras épocas, las confrontaciones e intercambios parecen requerir más de formas de atención diplomática o negociada, sobre la base de razones, principios y acuerdos entre actores que se sienten “ganadores” que de soluciones frágiles, impuestas por la fuerza y la violencia, sobre actores excluidos que se perciben como “perdedores”.
La formación académica debe, hoy más que nunca, responder a perfiles profesionales que tomen en cuenta todas esas realidades. En especial, la preparación para la gerencia y la administración, privada o pública, debe reformularse dejando de lado los enfoques localistas, verticales y autoritarios de dirección y mando que predominaban en la era burocrática-industrial a fin de ir adoptando en su lugar enfoques integrales, horizontales y consensuales, centrados en la cooperación y la negociación bajo criterios amplios y esquemas flexibles.
Es hora de contar con profesionales entrenados mediante currículos multidisciplinarios e internacionalizados. Para lograr esta meta, las estrategias y modelos integrados de la educación a distancia son fundamentales. En ella han comenzado a predominar la formación de cuadros con una visión global o general de los problemas del desarrollo mundial, capaces de desarrollar enfoques comparativos, entrenados para aplicar tecnologías interactivas y digitales avanzadas, dotados con excelentes recursos de idioma y entendimiento para desenvolverse interculturalmente y, sobre todo, capaces de aplicar métodos y técnicas creativas a la solución negociada de problemas y diferencias.
En fin, que DESDE UNA UNIVERSIDAD DEL FUTURO QUE SE VUELVE TAMBIÉN UNA INSTITUCIÓN GLOBAL, debe abrirse la opción de formar los líderes para un mundo internacionalizado bajo el nuevo paradigma de educación para la globalidad y la cooperación internacional. La UNED está en óptima posición para encaminarse por esa ruta.
Ese paradigma, en pleno desarrollo, exigirá tanto un manejo civilizado y pacífico de los conflictos y controversias, como el establecimiento de nuevos acuerdos, convenios y tratados de intercambio y cooperación, todo ello junto a una creciente competitividad y pertinencia práctica en las aplicaciones del conocimiento. Debe tenerse en cuenta que este insumo es ahora concebido como la base del nuevo capital humano y social, tanto de las empresas y organizaciones para desarrollarse competitivamente en el mundo global.
Por tales razones, se propone el establecimiento de una “Maestría Profesional en Gerencia de Negociaciones Internacionales (MAGNI)” en la UNED como forma de responder a la necesidad de formación de cuadros profesionales y técnicos para: a) las empresas y organizaciones gubernamentales y no-gubernamentales, b) los organismos internacionales; c) una diversidad de programas emergentes, proyectos y actividades de intercambio comercial y no-comercial internacionales.
Para la conducción de todas esas instancias, se requieren cualidades de liderazgo, visión global, buena capacidad de negociación y gran sensibilidad hacia las diferencias interculturales de los actores involucrados en diversas clases de intercambios.
La UNED cuenta con todas las condiciones académicas y organizacionales para atraer y dar acogida a este ambicioso proyecto MAGNI.
En primer lugar, las características de la educación a distancia, con la incorporación de las modernas técnicas virtuales y modulares, otorga una mayor viabilidad al proyecto MAGNI y a sus actividades conexas. En segundo lugar, se aspira a reclutar profesionales jóvenes en una etapa intermedia de su carrera profesional, incorporados al mundo del trabajo en distintos frentes empresariales e institucionales. Y en tercer lugar, se busca reclutar aspirantes deseosos de asumir posiciones de dirección y liderazgo en programas internacionales y de mejorar su formación sin tener que abandonar sus puestos. Para todos ellos, un tipo de educación a distancia y presencial con trabajo en equipo y atención personalizada, gran calidad de textos e instrumentos didácticos de tipo “online”, con excelente planificación del proceso y el calendario académicos, puede representar la mejor opción disponible en el mercado de la educación superior moderna y globalizada.
Para retirar formularios en las oficinas centrales de la UNED Edificio de Posgrado, Sabanilla y para mayor información consultar con: correo electrónico
Nota: La Maestría se encuentra en proceso de rediseño (revisión curricular)
Contacto

- (506) 2527-2462

Objetivos
Contribuir con la formación multidisciplinaria de profesionales de alto nivel académico que promuevan el desarrollo y el bienestar de la sociedad costarricense en el marco de los procesos de la mundialización.
Fortalecer y desarrollar habilidades gerenciales especializadas para el liderazgo y la toma de decisiones estratégicas, en un complejo y dinámico entorno regional e internacional, multicultural y pluriétnico.
Satisfacer las demandas de cuadros profesionales de las empresas y las organizaciones que se desenvuelven en el campo de la negociación internacional.
Plan de estudios
Para los estudiantes de otras especialidades diferentes a las Ciencias Económicas, el estudiante deberá tomar en cuenta lo siguiente:
Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas de Costa Rica
CAPITULO IV
REQUISITOS DE INCORPORACIÓN
REGLAMENTO DE ADMISIÓN
El Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas de Costa Rica, en cumplimiento de lo ordenado por su Ley Orgánica N° 7105 del 28 de noviembre de 1988 (Capítulos I y II) emite el siguiente Reglamento de Admisión:
Artículo 11. Todo solicitante deberá cumplir con la condición de graduado universitario en alguna de las áreas de las Ciencias Económicas, con los grados que contemplan la Ley Orgánica del Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas de Costa Rica y su Reglamento. No se admitirá como miembro del Colegio a quien cuente con un posgrado en Maestría, Doctorado o especialidad en alguna de las áreas de las Ciencias Económicas si su grado no corresponde a alguna de tales áreas.
Módulo 1 Primer cuatrimestre: 15 Créditos
Microeconomía
Código: 6305 (4 créditos)
Sociología del Conflicto
Código: 6306 (4 créditos)
Métodos de Negociación (I)
Código: 6307 (4 créditos)
Inglés para Ejecutivos (I)
Código: 6308 (3 créditos)
Módulo 2 Segundo cuatrimestre: 15 Créditos
Macroeconomía
Código: 6309 (4 créditos)
Métodos de Negociación (II)
Código: 6310 (4 créditos)
Relaciones Internacionales
Código: 6311 (4 créditos)
Inglés para Ejecutivos (II)
Código: 6312 (3 créditos)
Módulo 3 Tercer cuatrimestre: 16 Créditos
Dirección y Gerencia Internacional (I)
Código: 6313 (4 créditos)
El Entorno Legal de las Relaciones Internacionales
Código: 6314 (4 créditos)
Organismos y Foros Internacionales
Código: 6315 (4 créditos)
Negociaciones Corporativas
Código: 6316 (4 créditos)
Módulo 4 Cuarto cuatrimestre: 16 Créditos
Sistemas de Información
Código: 6317 (4 créditos)
Dirección y Gerencia Internacional (II)
Código: 6318 (4 créditos)
Negociaciones Institucionales
Código: 6319 (4 créditos)
Seminario de graduación
Código: 6320 (4 créditos)
Trabajo final de graduación
Código: 6652
Requisitos de admisión
- Bachillerato o Licenciatura, afines con el área.
- Dominar herramientas de computación e informática.
- Solicitud de ingreso en las fórmulas oficiales.
- Copias de las calificaciones obtenidas durante sus estudios universitarios.
- Una constancia de los grados o títulos.
- Dos copias de sus títulos universitarios.
- Dos copias de la cédula de identidad.
- Dos fotografías recientes tamaño pasaporte.
- Tres documentos de referencia, en los formularios oficiales del SEP, suscritos por profesores universitarios o jefes de la institución donde laboran los solicitantes.
- Redacción de un artículo de corte investigativo sobre algún tema de su interés.
- Poseer dominio básico de una lengua extranjera, de preferencia el inglés.
- Realizar una entrevista.
- Curriculum vitae.
- La admisión debe estar concluida tres meses antes de que se inicie el primer ciclo de estudios.
- En el caso de títulos universitarios emitidos por una institución de educación superior extranjera, deberá contar con el apostillado.
Perfil del egresado
El graduado de este programa será un profesional que:
- Realizará actividades directamente ligadas con los procesos de internacionalización y globalización.
- Tomará decisiones que logren los objetivos de las empresas públicas o privadas donde se desempeña.
- Trabajará en un entorno competitivo en el que deberá establecer contactos y negociaciones con empresas nacionales e internacionales.
- Se manejará en diferentes situaciones y escenarios, por lo que aprovechará al máximo la información disponible, el conocimiento de su entorno y de otros ajenos, además del conocimiento de lenguas y culturas extranjeras.
- Estará en condiciones de desarrollarse como líder en su campo.
- Requisitos de admisión Título de bachiller o licenciatura en administración de negocios o pública, ciencias económicas, ciencias sociales, ciencias jurídicas, agronomía, ingeniería, salud, diplomacia o cualquier otra carrera en la que el estudiante requiera una formación complementaria que lo capacite para desempeñarse en el mundo internacional de los negocios, la política, la diplomacia, la cooperación o la cultura.
- Se dará preferencia a estudiantes que laboren en empresas e instituciones vinculadas con el comercio, la cooperación o el desarrollo internacionales y que requieran un perfeccionamiento en sus destrezas profesionales y técnicas, mediante el desarrollo de habilidades gerenciales, analíticas y negociadoras para el liderazgo.
Información general
El programa se compone de cuatro módulos cuatrimestrales, los cuales contienen cursos, seminarios y talleres que le permiten al estudiante avanzar en su programación académica con flexibilidad. Cada estudiante debe aprovechar las condiciones y las posibilidades de su trabajo, utilizando los métodos y las técnicas de enseñanza-aprendizaje a distancia, virtuales (Internet) y presenciales, así como integrando el trabajo en grupo o en red virtual, con la preparación de reportes e investigaciones individuales, vinculadas con la realidad y con sus intereses personales. Se requiere de un promedio ponderado de 8 para aprobar el programa. El promedio de aprobación de cada curso es de 8.
Eventualmente y cuando se presenten las oportunidades, habrá se realizarán talleres internacionales y multiculturales de verano o vacacionales (“workshops”), conjuntamente con algunas de las prestigiosas instituciones internacionales que se señalan al final de este documento.
La Universidad Estatal a Distancia por medio de la Dirección internacionalización, la encargada de la gestión de proyectos de desarrollo institucional por medio de alianzas, convenios, movilidad, redes, formación y capacitación de recurso humano.
Para mayor información puede contactarlos al:
Correo electrónico: dicuned@uned.ac.cr Teléfono:(506) 2527-2348 / (506) 2234-3236 ext: 3522
Estimado usuario, en el siguiente enlace pude acceder en detalle a la Normativa Universitaria de interés para la población estudiantil y personal ECA en las diferentes áreas:
- Administrativo financiero
- Docencia
- Estudiantil
- Organización
- Recursos Humanos
Costos y financiamiento
- Este posgrado es autofinanciado.
- La UNED facilita el sistema de pago en tractos, el cual permite cancelar el costo total de matrícula en varias partes, durante el transcurso del cuatrimestre. Para acceder a esta forma de financiamiento se debe presentar el formulario en las instalaciones del Sistema de Estudios de Posgrado, donde se elabora una letra de cambio y se presenta la documentación de la persona interesada y de su fiador o de su fiadora.
- Para las personas no residentes en el país, se aplica un cobro adicional del 25 % (Acuerdo del Consejo Universitario, sesión 1550-2002, Art. III, inciso 10, del 25 de enero de 2002).
- El estudiantado en condición de refugiado puede optar por el arancel de nacional residente en Costa Rica, lo cual debe gestionar en el Sistema de Estudios de Posgrado.
- Asimismo, el estudiantado extranjero procedente de países centroamericanos y de Panamá, con más de tres años de residencia en Costa Rica o de otros países, con más de cinco años de residencia en Costa Rica, puede optar por el arancel de estudiante nacional residente en este país.
- Las personas interesadas que cumplan con los requisitos indicados deben presentarse con anterioridad al periodo de cada matrícula en el centro universitario o en el Sistema de Estudios de Posgrado, con los documentos probatorios, para que sea ingresado al sistema de matrícula y de esta manera pueda acceder a los aranceles del estudiantado nacional residente en Costa Rica.
Última actualización: 08/12/2022

- Horario: Secretaría: Lunes, miércoles y viernes 8:00 a.m. a 4:30 p.m. Martes y jueves 8:00 a.m. a 5:30 p.m.
- Ubicación: Costa Rica, San José, Mercedes de Montes de Oca, carretera a Sabanilla, 600m este de la Rotonda a la Bandera. Edificio C, Segundo Piso.
- Correo electrónico: eca@uned.ac.cr
- Central telefónica: (506) 2527-2396
- https://www.facebook.com/ECAUNED/