Maestría en Derecho del Trabajo y Seguridad Social

Desde el 2001 la UNED es la primera universidad centroamericana en ofrecer a la ciudadanía un programa de posgrado profesional en Derecho del Trabajo y Seguridad social, disciplina de las ciencias jurídicas con mayor proyección social y de gran trascendencia en el sostenimiento del Estado Social de Derecho.

La importancia de formar profesionales en esta disciplina es clara. Toda empresa debe asegurar un trato considerado y digno a las personas que conforman su recurso humano. Esto se manifiesta en la observación del conjunto de garantías y beneficios que nuestras leyes les han otorgado. Para ello, es indispensable que el encargado de la gestión del personal y los asesores legales de la empresa conozcan, interpreten y apliquen, de conformidad con la doctrina y la jurisprudencia, las normas de trabajo y de seguridad social del país.

Pero esta es sólo una de las posibles facetas del mundo del trabajo. También el sector de la población económicamente activa, que desempeña un trabajo asalariado o independiente, está sujeto a las normas del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y espera del Estado el respeto de sus derechos. En este caso, numerosos abogados intervienen en el estudio, la interpretación y la aplicación de esas normas, en la consulta privada como especialistas o en la administración de justicia.

Por todo esto es fundamental que existan en el país profesionales expertos en el área del Derecho del Trabajo y la Seguridad Social. Sin embargo, la mayoría de estudiantes interesados en realizar estudios de posgrado tienen dificultades laborales, familiares y personales que les impiden asumir un compromiso permanente en un centro de enseñanza. Probablemente el costo de la matrícula y los cursos, las tasas universitarias y el traslado al centro de estudios, además del precio comparativo de ausentarse parcialmente de la jornada semanal de trabajo, forman parte de estas dificultades. A estas inquietudes responden con acierto la Universidad Estatal a Distancia y el Sistema de Estudios de Posgrado con este programa de maestría.

Objetivo

Facilitar al profesional en derecho que por sus múltiples ocupaciones, no puede seguir un curso de educación presencial en centros de enseñanza universitaria, su ingreso a un programa de maestría en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, bajo la metodología de la educación a distancia.

Capacitar profesionales al más alto nivel académico, para que enriquezcan la docencia, la investigación y el ejercicio profesional en el ámbito del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, ya sea como parte del ejercicio liberal de la profesión o en su condición de trabajadores asalariados.

Plan de estudios

Primer cuatrimestre

Tendencias actuales de flexibilización laboral
Código: 6165 (4 créditos)

Daños indemnizables y responsabilidad civil en el ámbito de trabajo
Código: 6166 (4 créditos)

La negociación colectiva: de la heteronomía a la autonomía colectiva
Código: 6167 (4 créditos)

Regímenes de Seguridad Social
Código: 6171 (4 créditos)

Segundo cuatrimestre

Derecho laboral, empresas multinacionales y comercio internacional
Código: 6168 (4 créditos)

Principios rectores del proceso laboral
Código: 6169 (4 créditos)

Reducción de conflictos laborales en un modelo de democracia industrial
Código: 6170 (4 créditos)

Constitucionalidad de las medidas de presión
Código: 6172 (4 créditos)

Cuarto cuatrimestre

Función pública: ¿relación estatutaria o relación laboral?
Código: 6176 (4 créditos)

Tecnología y Trabajo
Código: 6177 (4 créditos)

Nuevos conceptos retributivos de dudosa naturaleza salarial
Código: 6178 (4 créditos)

Estrategias de Investigación Jurídica Laboral II
Código: 6212 (4 créditos)

Quinto cuatrimestre

Trabajo Final de Graduación
Código: 6658

Requisitos de admisión

  1. Licenciatura en Derecho.

  2. Dos años de experiencia profesional, ya sea en el ejercicio libre de la profesión o en labores subordinadas en las que se apliquen conocimientos de las ciencias jurídicas.

  3. Solicitud de ingreso en las fórmulas oficiales.

  4. Copias de las calificaciones obtenidas durante sus estudios universitarios.

  5. Una constancia de los grados o títulos.

  6. Dos copias de sus títulos universitarios.

  7. Dos copias de la cédula de identidad.

  8. Dos fotografías recientes tamaño pasaporte.

  9. Tres documentos de referencia, en los formularios oficiales del SEP, suscritos por profesores universitarios o jefes de la institución donde laboran los solicitantes.

  10. Redacción de un artículo de corte investigativo sobre algún tema de su interés.

  11. Poseer dominio básico de una lengua extranjera, de preferencia el inglés, francés o italiano.

  12. Realizar una entrevista.

  13. Curriculum vitae.

  14. La admisión debe estar concluida tres meses antes de que se inicie el primer ciclo de estudios

  15. En el caso de títulos universitarios emitidos por una institución de educación superior extranjera, deberá contar con el apostillado.

Características y duración

El programa de Maestría Profesional en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, se dirige a profesionales en derecho que se desempeñen actualmente, o quieran hacerlo en el futuro, en puestos de administración de justicia en materia laboral, cargos de asesoría laboral de planta o externos, en empresas privadas, organizaciones sociales e instituciones públicas o como docentes en cursos relacionados con esta especialidad.

El programa se ha estructurado en cuatro ciclos cuatrimestrales. Al finalizar, los estudiantes deben presentar un trabajo de graduación.

Se contemplan actividades a distancia y presenciales. Los estudiantes recibirán al inicio de cada ciclo todos los materiales didácticos respectivos, la mayoría de los cuales o la totalidad, se encontrarán disponibles en Internet. Las clases presenciales están organizadas según tipo seminario, para discutir y analizar las lecturas, los casos o ejercicios propuestos de evaluación y para exponer investigaciones. Los estudiantes deberán asistir a ciclos de conferencias sobre temas de actualidad vinculadas con el objeto de estudio del programa y, eventualmente, a teleconferencias internacionales.

La maestría tendrá un total de 64 créditos.

Costos y financiamiento

  • Este posgrado es autofinanciado
  • La UNED facilita el sistema de pago en tractos, el cual permite cancelar el costo total de matrícula en varias partes, durante el transcurso del cuatrimestre. Para acceder a esta forma de financiamiento se debe presentar el formulario en las instalaciones del Sistema de Estudios de Posgrado, donde se elabora una letra de cambio y se presenta la documentación de la persona interesada y de su fiador o de su fiadora.
  • Para las personas no residentes en el país, se aplica un cobro adicional del 25 % (Acuerdo del Consejo Universitario, sesión 1550-2002, Art. III, inciso 10, del 25 de enero de 2002)
  • El estudiantado en condición de refugiado puede optar por el arancel de nacional residente en Costa Rica, lo cual debe gestionar en el Sistema de Estudios de Posgrado
  • Asimismo, el estudiantado extranjero procedente de países centroamericanos y de Panamá, con más de tres años de residencia en Costa Rica o de otros países, con más de cinco años de residencia en Costa Rica, puede optar por el arancel de estudiante nacional residente en este país
  • Las personas interesadas que cumplan con los requisitos indicados deben presentarse con anterioridad al periodo de cada matrícula en el centro universitario o en el Sistema de Estudios de Posgrado, con los documentos probatorios, para que sea ingresado al sistema de matrícula y de esta manera pueda acceder a los aranceles del estudiantado nacional residente en Costa Rica

Última actualización: 19/05/2022