MBA. HELLEN RUIZ HIDALGO
COMUNICADORA ESTRATÉGICA /OCEX
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

portada1872

El 14 de agosto, en compañía de la Dra. Lizette Brenes, Vicerrectora de Investigación y la LLM. Velia Govaere, Coordinadora del OCEX-UNED, la Dra. Rosalba Baldillo, especialista del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), del International Centre for Higher Education Research Kassel (INCHER) y de la Universidad de Kassel compartió desde la UNED las mejores prácticas en internacionalización y cooperación de instituciones de educación superior. 


En el siguiente link encontrará su ponencia 
(Ver PPT). 

 

Las nuevas formas de vinculación entre la universidad y la industria se consideran hoy en día uno de los temas más vigentes en el quehacer de la educación superior. A pesar de que existen diferentes perspectivas para abordarlo, hacia falta un esfuerzo especial por vincular instituciones, saberes y experiencias practicas a nivel internacional para brindar un enfoque más integral sobre el tema. Este libro representa ese esfuerzo, a través de un trabajo interdisciplinario entre expertos de diversas áreas y de diferentes países, explicó la especialista Baldillo. 

 

La riqueza de esta experiencia nos demuestra que la vinculación muchas veces no es tan efectiva como se desea.

Rosalba1868

Ello obedece quizás a diversas causas que no permiten dinamizar el esquema de la triple hélice. Entre ellas pudieran enunciarse, la falta de infraestructura en las unidades de vinculación en las instituciones de educación superior (IES) y en los centros de investigación y desarrollo; la necesidad imperante de formar especialistas en este campo; la falta de programas de promoción por parte de los gobiernos federales y estatales, especialmente dirigidos a fomentar la vinculación y la transferencia de conocimientos a las empresas; la desconfianza o falta de interés de parte de los empresarios; y, en muchos casos, a la ausencia de practicas de innovación, que inicien con diagnósticos y culminen con programas de intervención para las empresas interesadas con costos compartidos.

El primer gran apartado del libro reúne una serie de artículos que plantean diversos aspectos de la vinculación entre IES y los sectores productivos a manera de un estado de arte, sin pretender ser una revisión completa y suficiente del mismo. Como gran temática se presentan algunas mejores prácticas y experiencias, de las cuales se puede aprender en el proceso de implementación de la vinculación entre las IES y los sectores productivos.

 

Esta publicación, compila una lista de direcciones de páginas en internet, que se consideran útiles para la investigación mas profunda de los temas tratados en el libro y pretenden ampliar la visión de lo expuesto. La redacción de este manual se basa en aportes teóricos, experiencias prácticas y fuentes de información.

 

Esta obra fue posible gracias a la buena cooperación entre académicos a través de redes y expertos de diferentes IES mexicanas, centroamericanas y alemanas, el sector industrial y los participantes de GUCAL XXI. Estos autores conforman una red temática y esperan que con su contribución a través de este material puedan contribuir para que las IES puedan optimizar la relación con su entorno.

 

Se exponen las experiencias de los Observatorios de MIPYMES (OMIPYME) y de Comercio Exterior (OCEX), como mejores prácticas académicas de tratamiento sistémico y articulado de aspectos medulares en el perfeccionamiento de la institucionalidad democrática.


Ambos observatorios nacen como respuesta a demandas nacionales insatisfechas de generación de conocimiento, creación de capacidades, información y comunicación estratégica al servicio de actores gremiales, institucionales y sociales. Se muestra cómo ambas iniciativas crean una base académica de incidencia en el diseño de políticas públicas con acento en la innovación, la competitividad y la equidad social.

Se responde así a la necesidad que tienen las empresas, las organizaciones de la sociedad civil y los actores políticos de nutrirse de los resultados investigativos de las universidades así como reflejar en la vida universitaria las demandas de la vida social.

 

En el siguiente link encontrará el artículo presentado por la UNED sobre “Los observatorios y las redes como estrategias innovadoras de vinculación: Tendiendo puentes de equidad y desarrollo”.

 

Por su parte, Velia Govaere concluyó con las siguientes reflexiones. Es un lugar común decir que las universidades, especialmente las universidades públicas, tienen una vocación natural de servicio. Lo que es menos usual es entender que las universidades deben ser también un espacio explícito de encuentro de todas las fuerzas que confluyen -y no siempre de forma armoniosa- en el escenario social, económico, político y cultural de un pueblo. No se trata simplemente de ser sujetos pasivos de las ineludibles influencias de nuestro entorno.


veliavideo1894Eso ocurre de forma natural y diríamos, con el automatismo de ideas que permean estudiantes, docentes e investigadores, necesariamente inmersos en sus medios sociales y que reflejan las demandas, brechas y necesidades de las poblaciones a las que pertenecen. De lo que se trata es de desarrollar una vinculación sistémica con el entorno, activa y explícita con los actores, pertinente a las necesidades de desarrollo y que alimente de forma holística los contenidos docentes, la creación de capacidades, la generación de conocimiento y, lo más importante, la inspiración civil de transformaciones promovidas con políticas públicas.

Varias de las universidades públicas nacionales se han unido en un esfuerzo de observación activa de las unidades más pequeñas  del entorno productivo, que son las Mipymes en aspectos decisivos para el desarrollo nacional, promoviendo la generación de información pertinente para la mejor comprensión del alcance o, en muchos casos, del defecto de instituciones y de políticas públicas orientadas en su beneficio. Sorprendentemente hemos podido comprobar que sin ese esfuerzo los organismos rectores de esta materia no contarían con insumos que cualquiera habría reputado como básicos para la correcta toma de decisiones.


De esa manera OMIPYME se ha convertido en la mejor fuente autorizada de información y su sóla presencia marca la deficiencia de las instituciones rectoras que a pesar de contar con mayores recursos y disposición inmediata de información primaria, no han comprendido que el conocimiento precede a la acción y la investigación a la política pública. Poner los bueyes delante de la carreta le ha significado al país un retraso formidable, porque su institución punta de lanza del crédito, tuvo que nacer a ciegas y descubrir, solo entonces, su inoperancia. 
OMIPYME es una mejor práctica académica, miembro del Consejo Asesor de Pymes y actor relevante de la Red Iberoamericana de Pymes.

 

En otra dimensión de la vida económica, Costa Rica se sorprendió con una profunda división social y un notorio desafecto de un porcentaje importante de su población con nada menos que su esquema decisivo de desarrollo, centrado en la apertura comercial y los tratados de libre comercio. Es una página inaudita de nuestra historia que reveló las debilidades de uno de los mayores éxitos internacionales de Costa Rica, que marcó y marca la base de nuestro equilibrio macroeconómico y de nuestro crecimiento productivo. ¿Cómo pudo ocurrir eso? ¿Cómo fue posible que las universidades públicas no tuvieran en 25 años de apertura comercial ningún centro especializado de investigación en ese tema? ¿Dónde estaba la presencia crítica del mundo académico, para verse ella también sorprendida por los acontecimientos que rodearon el referendo del TLC de Centroamérica y República Dominicana con los Estados Unidos? También aquí los organismos rectores no habían comprendido la necesidad de generar conocimiento, crear capacidades, involucrar realmente de forma holística a los actores.

 

La UNED asumió el tema de una forma académica, es decir, no ideológica ni proselitista. La UNED promovió un debate abierto, creando una comisión académica en la Asamblea Legislativa, con una investigación “técnica” sobre las diferentes áreas temáticas del TLC, plasmadas en un libro que es parte actual del material didáctico de nuestros estudiantes. De ahí surgió que la UNED creara el Observatorio de Comercio Exterior (OCEX) y que asumiera un liderazgo académico plasmado en esta institución investigativa, comunicativa y proactiva que al tiempo que crea capacidades académicas, establece un sistema de comunicación estratégica con todos los actores del comercio exterior. 
 
 
OCEX es considerada una mejor práctica internacional y ha generado interés en varias comunidades académicas regionales. De hecho en República Dominicana nuestra experiencia sirvió de ejemplo para el Observatorio Dominicano de Comercio Internacional (ODCI), que esperamos se convierta en líder académico en estos temas para el Caribe.

 

Lizette1859

Estas dos experiencias, escritas por Lizette Brenes Bonilla y por mi, forman parte de las contribuciones académicas costarricenses recogidas en el capítulo cuarto del Libro “La vinculación de las instituciones de Educación Superior con su entorno económico en el contexto internacional”,  que fue promovido por el servicio alemán de intercambio académico, DAAD.

Nos sentimos honrados por la gentil visita de doña Rosalba Padilla y don Thomas Baaken, quienes con su experiencia contribuyen a nuestro enriquecimiento académico y nos muestran la mejor manera de vincularnos con la cooperación internacional.

 


Para finalizar, un estracto de la introducción del libro:


El progreso de la institucionalidad democrática tiene como termómetro la satisfacción de necesidades sociales de la ciudadanía.La gran promesa democrática tiene como contenido la construcción de un sistema participativo que permita responder, al mismo tiempo, tanto a la creación como a la distribución de la riqueza, a la generación de oportunidades económicas, educativas y laborales y también a la socialización de su acceso. Los contenidos de crecimiento económico son tan decisivos como la cohesión social. Es frecuente, sin embargo, que períodos de auge económico se acompañen de concentración de beneficios y que las crisis castiguen con más fuerza a los sectores más vulnerables.

Portada_daad_h

Es la constante contradicción a la que tiene que responder el sistema político y la academia debería, de forma sistémica, estar en capacidad de señalar, a tiempo, las inconsistencias holísticas que alimentan la insatisfacción ciudadana. En el universo académico se fortalecen las capacidades humanas que nutren el aparato productivo, se diseña con trazos amplios la arquitectura del sistema político y la formación del acervo técnico, profesional y científico de su personal y también construye los instrumentos científicos y analíticos que miden la calidad de la democracia vista desde el ángulo del desempeño de sus mecanismos para restablecer la equidad. De forma tradicional existe un corte de discontinuidad entre la formación académica y la vida social. La capacitación sociológica, política y técnica que ofrecen las universidades suele estar desvinculada de la acción cotidiana de los protagonistas sociales, económicos y políticos, que una vez que dejan las aulas universitarias tienen sólo una referencia lejana con la vida académica.

 

De este corte institucional se derivan disfuncionalidades temporales entre el mundo académico y las políticas públicas, por una parte y entre las necesidades de entrenamiento que demanda el aparato productivo y la oferta curricular que brinda la academia. Con frecuencia, los nuevos paradigmas, nacidos del análisis político universitario, tardan décadas en encontrar espacios reales de ejecución dentro de la administración pública. De igual manera, la evolución de los currículos académicos difiere de la velocidad exigida por las transformaciones tecnológicas de las empresas. Estas disfuncionalidades reactivas demandan la introducción de una vinculación estrecha y sistémica entre el mundo político, social, productivo y la academia. Tanto las empresas, como las organizaciones de la sociedad civil y los protagonistas políticos de la vida pública necesitan nutrirse de los resultados investigativos de las universidades, como éstas de las demandas y necesidades de aquellas.

 

Adicionalmente la academia permite un punto de encuentro necesario para una comunicación fuera de las ideologías, pasiones e intereses creados. Hablamos aquí de la necesidad de introducir sistemas de “observación”, desde la perspectiva multiforme de la creación de capacidades, generación de conocimientos, comunicación estratégica y articulación de potencialidades con valor colectivamente agregado para el enriquecimiento de la institucionalidad democrática, con políticas públicas que responden de forma actualizada a las demandas percibidas casi en tiempo real.

 

Diversos análisis han mostrado cómo los límites de la oferta educativa profesional técnica entran en contradicción con la creciente demanda exigida por la alta tecnología de la Inversión Extranjera Directa asentada en Costa Rica, poniendo un techo de competitividad al desarrollo de las oportunidades de empleo en el país. Es apenas un ejemplo de la disfuncionalidad resultante de los diferentes tiempos de reacción entre la academia y la vida social. 

 

Otro ejemplo ilustrativo, igualmente decisivo, lo conforma la creciente importancia real de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) y su inapropiada atención por parte de un sector público poco informado de los avances investigativos que ofrece, en este campo, la investigación académica. Un país dividido casi en parte iguales sobre el tema de la apertura comercial, como apareció Costa Rica en el referendo de ratificación del TLC con Estados Unidos (DR-CAFTA), en contradicción manifiesta con 25 años de apertura comercial exitosa, mostró por otra parte el divorcio existente entre la construcción de las políticas públicas y sus impactos de diverso signo, positivos y negativos, en la vida social. 

 

En este documento, se expone la experiencia del Observatorio de MIPYMES, producto de la vinculación entre cuatro Universidades Estatales costarricenses y su articulación con otros instrumentos que fortalecen la generación de políticas públicas con un abordaje integral, dentro de la Red de apoyo a PYME y el Consejo asesor de Pymes liderado por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC). 

 

También se expone la experiencia del Observatorio de Comercio Exterior (OCEX), como ejemplo de tratamiento sistémico y articulado del comercio exterior, la innovación, la competitividad nacional y la equidad social. También OCEX nace como respuesta a una demanda nacional insatisfecha de generación de conocimiento, información y difusión del comercio exterior, al servicio de actores gremiales, institucionales y sociales. 

 

Respondiendo a demandas nacionales insatisfechas (Leer más) ...