uned tx blanco 1Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica
Imagen Entorno de EstudiantesEstudiantes Entorno FuncionariosFuncionarios
sitemap sitemap icon azul
Observatorio de Comercio Exterior
  • Inicio
  • ¿Quiénes Somos?
    • ¿Qué es OCEX?
    • Misión, Visión y Valores
    • Equipo Técnico
      • Velia Govaere Vicarioli (Coordinadora)
      • Fernando Ocampo Sánchez (Sub-coordinador)
      • Hellen Ruiz Hidalgo (Comunicadora estratégica)
  • Publicaciones OCEX
    • Revistas
    • Libros
    • Documentos
    • Audiovisuales
      • Umbrales
      • Videoconferencias
    • Enlaces
      • Nacionales
      • Internacionales
  • Cápsulas OCEX informa
  • Eventos
    • 2024
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
    • 2013
    • 2012
    • 2011
    • 2010
    • 2009
  • Boletines OCEX informa
    • 2025
    • 2024
    • 2023
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
    • 2013
    • 2012
    • 2011
    • 2010
  • Contáctenos

Hegemonía de un modelo de desarrollo contradictorio en Costa Rica

Procesos e impactos discordantes de los TLC

portada adentro copiaEn los 30 últimos años, el crecimiento económico y el equilibrio macroeconómico de Costa Rica se han sustentado en políticas públicas vinculadas con el comercio exterior y la atracción de inversión extranjera directa (IED), a través de un complejo de políticas de internacionalización que comprenden el andamiaje de los TLC, el establecimiento de regímenes de Zona Franca y la especialización de la administración pública. Este triángulo de factores dinámicos e interconectados ha desempeñado el rol de paradigma hegemónico ideal, ejerciendo hegemonía sociocultural que ha trascendido diferentes administraciones y puede representarse como arquetipo, con rasgos políticos, jurídicos y administrativos funcionales.

Costa Rica ha sido considerada emblemáticamente exitosa en su política de apertura comercial. Al analizar esos logros, este libro presenta también resultados contrastantes que han generado entornos sociopolíticos de heterogeneidad productiva, comercial, legal, institucional, social y territorial. Esa dualidad de éxitos y desafíos revela carencias funcionales en el propio diseño de un modelo contradictorio: al mismo tiempo exitoso e imperfecto.  Desde esas premisas, se aborda el modelo de desarrollo de Costa Rica como un proceso inacabado donde coexisten realidades contradictorias que plantean la necesidad de una nueva hegemonía de convergencia entre las contradicciones actuales.

Este libro es un estudio jurídico-administrativo y político-comercial del desempeño del modelo de desarrollo costarricense. Esta obra se nutre del estudio de la especialista de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) sobre los prolegómenos de impactos y procesos de los TLC en Costa Rica.
Disponible en amazon. Adquiera el libro (Aquí)

Estado Nacional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas formales

Los artículos contenidos en esta publicación del Observatorio de Mipymes se basan en las más recientes investigaciones y encuestas contenidas en el Diagnóstico de Mipymes y buscan llenar algunos de los vacíos más importantes en el conocimiento social del complejo mundo de las Mipymes en Costa Rica.

Más importante aún, todos los estudios muestran el contraste existente entre la “oficialmente” profesada voluntad política de apoyo al desarrollo de las Mipymes y el escaso alcance o impacto de las políticas públicas en la vida de estas empresas.  

El objetivo más profundo de esta colección de ensayos, es pasar del“mas o menos” al dato preciso, de la idea vaga al conocimiento especializado, de la generalidad de las concepciones que existen sobre las Mipymes, a un conocimiento preciso y diferenciado de cada sector y de cada conjunto de necesidades de apoyo.  

Esta labor apenas comienza y el libro que aquí se presenta quiere ser un primer paso firme en esa dirección que oriente y guíe las políticas públicas y las investigaciones académicas, así como a las Mipymes a tener una visión más clara de si mismas y de sus necesidades. Al fin y al cabo la conciencia de su propio espacio, valor y necesidades comunes, son un elemento decisivo para entrelazar encadenamientos y desarrollar la sinergia que les permita a ellas mismas incidir en las políticas del Estado.

Disponible en las librerias de la UNED

Centroamérica en Vísperas de un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea

 

portada_centroamrica_en_vsperas web

Este libro aborda la problemática histórica de la integración centroamericana, así como sus retos y desafíos  actuales. Se analiza el peso e influencia de las intervenciones regionalesde la Unión Europea, las brechas colectivas y regionales de los países centroamericanos, la problemática de la producción y exportación de productos claves de la región.  Su aspecto más renovador es su análisis de la importancia de la equidad social, así como de la gobernabilidad democrática en la región para que su paradigma de apertura sea sostenible.

La  problemática del comercio exterior es abordada desde todos sus ángulos sociales y sus impactos ambientales. Ilustra los problemas técnicos de las negociaciones. Plantea los principales dilemas de un Acuerdo que busca vincular lo político con lo comercial y con el desarrollo sostenible tanto desde un punto de vista social, como ambiental.

Este libro está dirigio tanto al estudiante académico, como a las organizaciones de la sociedad civil.  Servirá como excelente material de apoyo a la docencia y ejemplo, al mismo tiempo, de cómo es posible y beneficioso integrar, de forma holística, los elementos técnicos del comercio con las valoraciones y retos históricos y sociales.

El Observatorio de Comercio Exterior (OCEX) de la UNED responde con esta obra a una demanda social, nacional y centroamericana. Su publicación forma parte de los esfuerzos de nuestra Alma Mater por colocarse a la vanguardia nacional y regional en servicios de apoyo e investigación académica en temas de comercio exterior.

Disponible en las librerias UNED

Introducción al Derecho Comercial Internacional

logo libro introduccin comercioDe Velia Govaere Vicarioli, es una publicación con fines docentes, destinada en particular a los estudiantes del posgrado de Derecho Económico del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) de la UNED.  Es una excelente introducción a los grandes temas del comercio que inicia con una explicación del sistema multilateral de comercio,  mostrando la evolución histórico-jurídica desde el Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles  (conocido como GATT, por las siglas en ingles de General Agreement on Tariffs and Trade,) hasta la Organización Mundial de Comercio (OMC).  Aborda también un análisis sistémico e histórico-jurídico del sistema de Solución de Controversias y hace un capítulo explicativo y detallado sobre el delicado tema del “Dumping”, como práctica de comercio desleal, donde explica todos los componentes para determinar tanto el margen de “dumping” como la determinación del daño a la industria nacional provocado de forma directa por esa práctica.  En materia de agricultura, analiza la reforma agrícola de Ronda Uruguay, cuyo producto es el Acuerdo sobre Agricultura  de OMC. Realiza un análisis panorámico en las “nuevas aéreas temáticas” de Ronda Uruguay, abordando el comercio de servicios, inversión y propiedad intelectual. 

Finalmente hace una reflexión sobre los principales lineamientos de la legislación jurídica estadounidense en materia de comercio exterior. El final de cada capítulo se acompaña de anexos con casos reales concretos de la práctica internacional de comercio, así como de ejercicios de autoevaluación de la asimilación de las lecturas.   Disponible en las librerías de la UNED.

Más artículos…

  1. Ensayos Temáticos sobre el TLC República Dominicana-Centroamérica-Estados Unidos
  • 1
  • 2

Página 1 de 2

UNED, Costa Rica. Teléfono: +506 2527-2000 | Contacto | Sedes | Aviso legal | DTIC