Escrito por Lauren Ureña Sandoval // Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tomado de Acontecer, publicado el 14/12/12

 

 

El lunes 12 de noviembre, se presentaron los resultados del "Estado Nacional de las MIPYMES 2012"; investigación realizada por el Observatorio de MiPYMES (OMIPYMES),  adscrito a la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Estatal a Distancia (UNED). En el 2011, el Observatorio llevó a cabo la segunda encuesta del sector. La muestra fue de 1167 empresas de las cuales 51% son microempresas, 34% pequeñas y 15% medianas. Destaca que 12.2% de estas empresas operan en el sector agrícola y pesca, 30.4% en el comercio, 48.1% en otros servicios y 9.3% en la industria manufacturera.
 

Adicionalmente, se presentan los resultados de un análisis de la distribución de servicios por área comercial y servicios, contemplando a los empleadores como a los trabajadores. Además, muestra una nueva herramienta de consulta en la Web de mapas temáticos. La investigación reveló además que el comportamiento exportador de la Mipymes está asociado a su tamaño. Las empresas medianas son las más representativas, ya que el 24.4% de ellas ha realizado una exportación directa en los últimos doce meses (11.4% encadenado), mientras que solamente 15.4% de las empresas pequeñas exportaron de forma directa (7.4% encadenada) y 6.3% de las micro (7% encadenada).


Otro capítulo describe el fenómeno emprendedor o proceso de creación de empresas en Costa Rica. Demográficamente el emprendedor costarricense es un hombre (83%), ubicado mayoritariamente en el rango de edad de entre 25 a 34 años, las mujeres emprendedoras son una minoría (17% media general).  En cuanto a la edad de inicio, las mujeres emprenden, proporcionalmente, más jóvenes (menos de 24 años) y más adultas (más de 50 años) que sus contrapartes hombres y estas diferencias se concentran en sectores como el industrial y años de funcionamiento). Como parte del aporte complementario, el Observatorio ofreció una serie de propuestas para mejorar el estado de este sector, entre estas destacan la instauración de un sistema de acompañamiento universidad, empresa, gobierno (Modelo SBDC), la generación de incentivos para el encadenamiento y ofrecer guías claras y concretas sobre el proceso de formalización de empresa por tipo de actividad (Digital -Ventanilla única).

 

vivdeo

Con base en los resultados de la encuesta se ha elaborado una serie de informes. El documento final consta de 11 capítulos que ofrecen información acerca de las características de estas empresas; por ejemplo, su composición por tamaño y actividad productiva; el papel de las mujeres como empresarias en este segmento productivo; el desempeño, acceso y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) por parte de estas empresas costarricenses.  Este informe presenta por primera vez en el país un análisis sobre la geo referenciación de las Mipymes, ubicando geográficamente un total de 6707 negocios en las áreas de comercio, servicios, industria y transporte dentro del Gran Área Metropolitana.
 

Según los datos obtenidos, se concluye que los cantones con mayor concentración de empresas del sector comercio son Alajuela, San José y Desamparados, mientras las empresas del sector industrial se concentran más en Alajuela, Cartago y San José. Las Mipymes de servicios presentan una concentración un poco diferente, siendo los tres principales cantones de concentración San José, Goicoechea y Desamparados.

 

El capítulo sobre la composición de las empresas por tamaño y actividad productiva indica que en el 2011 Costa Rica contaba con 59.675 empresas formales, de las cuáles 60% se clasifican como microempresas (menos de 5 empleados), siendo la actividad de servicios la de mayor participación, con 48% del total. En las ciudades de San José y Alajuela se concentra 66% de las Mipymes del país, cifra que no sufre mayores cambios cuando se analizan estas empresas por tamaño.

 

Datos adicionales indican que la cuarta parte de los empleados de las Mipymes cuentan con estudios universitarios, porcentaje que sube a la tercera parte cuando se trata de la actividad de servicios. Sólo 9% de las empresas tienen menos de 3 años de creación, lo que evidencia un parque productivo con cierta madurez, en términos de años de operación en el mercado.

 

Por otra parte, 17% de las empresas son propiedad de mujeres, porcentaje que alcanza 21% en las microempresas y 19% en la actividad de servicios. No obstante, cabe resaltar que 59% de las propietarias de empresas cuentan con nivel de educación universitaria.

 

En relación con el comportamiento exportador de las Mipymes se muestra que casi una de cada cuatro (23.9%) de estas empresas participa directa o indirectamente en el esfuerzo exportador costarricense. Poco menos de la mitad (44.3%) lo hace de forma directa, mientras la mayor parte (55.6%) se encadena a otras empresas que exportan.

 

En el tema del papel de las mujeres como empresarias en este segmento productivo, se reporta que sólo 10% de las Mipymes son propiedad de empresarias. Un resultado similar al obtenido en la encuesta del 2007. Sin embargo, la mayoría de estas empresas son relativamente adultas (más de diez años de funcionamiento). En materia de emprendimientos las mujeres cuentan con mayor grado de formación universitaria que los hombres (59% versus 44%), han tenido menos experiencia empresarial que los varones (16% tenían una empresa antes versus 29% en el caso de los hombres).

 

 

Otro tema que se aborda en la investigación  es el del acceso y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Entre los principales resultados obtenidos destaca que las Mipymes costarricenses conocen la importancia del uso de las TIC y las diversas aplicaciones de éstas como apoyo a la operación del negocio.

 

Para el 2011, 84,2% de las Mipymes costarricenses tenía computadoras y de estas 91.7% estaba conectado a la red. No obstante, el uso de la Internet para realizar actividades de comercio electrónico es relativamente bajo, siendo las empresas del sector manufacturero y las empresas pequeñas, las que más hacen uso en el pago o compra a proveedores (65.2% y 60,4%, respectivamente).

 

En cuanto a las actividades de innovación que realizan las Mipymes y su sostenibilidad, se  encontró que 58.7% de estas empresas indicaron que sí habían desarrollado innovaciones durante los últimos tres años. En este rubro, la mediana empresa es la que dedica más esfuerzos a la innovación, seguida por la pequeña. Cabe destacar que la mayoría de las innovaciones versan sobre diseño de los productos y servicios que brindan, acompañadas de mejoras en la calidad del servicio al cliente.

 

En cuanto a las actividades de innovación que realizan las Mipymes y su sostenibilidad, se  encontró que 58.7% de estas empresas indicaron que sí habían desarrollado innovaciones durante los últimos tres años. En este rubro, la mediana empresa es la que dedica más esfuerzos a la innovación, seguida por la pequeña. Cabe destacar que la mayoría de las innovaciones versan sobre diseño de los productos y servicios que brindan, acompañadas de mejoras en la calidad del servicio al cliente.

 

El capítulo que aborda el tema del financiamiento de estas empresas muestra que la mayoría de las Mipymes (75%) utiliza como principal fuente de financiamiento sus propios ingresos. En el caso particular de las microempresas, este porcentaje aumenta a 77%. Respecto de otras opciones de financiamiento, los proveedores representan una alternativa relativamente importante para las empresas dedicadas a la industria y a los servicios; mientras que los préstamos personales son utilizados en un porcentaje más alto por las empresas dedicadas a la agricultura y pesca.  Los préstamos diseñados para Mipymes son la fuente de financiamiento que muestra el menor porcentaje general (2,2%).

 

La investigación tiene un nivel de confianza de 95% y un margen de error de 2,8. Se espera que la información sirva, entre otras cosas, para motivar investigaciones de mayor alcance que ayuden a la formulación de políticas públicas en estos campos.
 

Fuente: Acontecer, tomado del link:

<http://web.uned.ac.cr/acontecer/index.php/a-diario/investigacion/1599-observatorio-de-la-uned-retrata-el-sector-mipymes.html>

 
Material adicional:
En el siguiente link podrá descargar (las reflexiones de cierre) impartidas por la LLM. Velia Govaere Vicarioli, Cordinadora del Observatorio de Comercio Exterior (OCEX), de la Vicerrectoría de Investigación de la UNED que adicionalmente forma parte del Petit Comité de OMIPYME.
 

invitacion_omipymes_encuesta_2912

Puede acceder alResumen Ejecutivo del Estado Nacional de la MIPYMES 2012; que recientemente presentó el Observatorio MIPYMES; dentro del Marco de Actividades de la Semana Global del Emprendimiento; esperamos que sea de su utilidad. En este link:
para accesar al último artículo de opinión Empresarias “Virtuales”, de la Dra. Lizette Brenes Bonilla, Vicerrectora de Investigación de la UNED; donde analiza el papel de la mujer en las MIPYMES. Publicado en el periódico La Nación, con fecha del 04/12/12.