MBA. Hellen Ruiz Hidalgo
Comunicación Estratégica
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

¿Cómo se articulan las políticas públicas, de manera flexible y balanceada, con los diferentes componentes del comercio exterior?

Ing._Eduardo_SibajaEl 29 de noviembre de 2011, dentro del marco de las actividades de divulgación en diversas áreas temáticas de Comercio Exterior, OCEX organizó la Cátedra CeNAT: "La articulación de las políticas públicas en el comercio exterior", conjuntamente con el Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT).

Esta Cátedra logró vincular conceptos técnicos y prácticos del  comercio, abordando los ejes de nuestra política comercial, contrastando un desempeño extraordinario en el crecimiento de las exportaciones, cada vez, con un mayor valor agregado tecnológico frente a la incongruencia de las dificultades inherentes de un entorno nacional, que falla en brindar un entorno de negocios ágil. 

En su mensaje, don Eduardo Sibaja Arias, Director del CeNAT, enfatizó la alianza entre OCEX y el CeNAT, quedando ésta fortalecida a través de la firma de una Carta de Entendimiento. Dicho acto se realizó al finalizar la Cátedra como muestra de futuros espacios comunes de intercambio en temas de comercio y tecnología.

Destacó la presencia del Dr. Pedro León Azofeifa, Especialista en el Área de Gestión Ambiental, del CeNAT. Así como la participación de la Dra. Lizette Brenes Bonilla, Vicerrectora de Investigación de la UNED, quien introdujo el tema de la ponencia resaltando la importancia de la articulación en estos tiempos. En palabras de doña Lizette “En gestión de redes lo visualizamos, así, como unidades que tienen su propia manera de funcionar con formas o mecanismos de articulación que son su característica más especial”.

Como parte de los contenidos de este boletín “OCEX informa” le hacemos llegar un resumen de la presentación a cargo de la LLM. Velia Govaere, Coordinadora de OCEX-UNED. Doña Velia definió el tema de la exposición como un desafío, dado que la gran interrogante es ¿cómo se articulan las políticas públicas, de manera flexible y balanceada, con los diferentes componentes del comercio exterior?  A continuación los puntos más relevantes de ésta ponencia. Recomendamos ver la presentación brindada en PPT,(en éste link). 


Costa Rica hizo una apuesta al comercio exterior, con un viraje estratégico en su modelo de desarrollo marcado en un punto de inflexión, a partir del año 1985. La apuesta en comercio exterior se focalizó en tres grandes componentes:

  1. Apertura de Mercados. Costa Rica exporta más que el resto de Centroamérica junta. Ha demostrado ser exitosa, con un crecimiento sostenido en sus exportaciones.
  2. Diversificación de la Oferta Exportable. Actualmente, nuestro país se encuentra más diversificado que Chile, con 4.116 productos a 146 destinos al 2011.
  3. Atracción de Inversión Extranjera Directa (IED). Este rubro se asocia al empleo, transferencia tecnológica y otros temas relacionados con el encadenamiento de los sectores productivos, las pymes y el tejido productivo empresarial.


En los años 80’s Costa Rica pasó de atraer las tradicionales empresas de maquila a atraer empresas de alta tecnología e inversión extranjera directa concentrada en tres grandes rubros:

  1. Productos electrónicos. Por ejemplo, en febrero del 2011, se inauguró el Centro de Desarrollo de Software y Hardware de INTEL en Costa Rica con un equipo de más de 600 ingenieros.
  2. Dispositivos médicos. Recientemente se instaló en el país la empresa “Hospira” y “St. Jude Medical”. En este rubro son 38 empresas multinacionales operando en nuestro país.
  3. Comercio de servicios. A manera de ejemplo, la llegada de la empresa “Convergys” en el 2011.


Los tres grandes ejes de nuestra política comercial:

  1. Política ofensiva. Se centra en el tema de la Apertura de Mercados. El reto es la mejora de las condiciones de acceso de las exportaciones a terceros destinos.
  2. Política defensiva. Radica en cómo articular a todas las instituciones nacionales que tienen competencias en el comercio exterior.
  3. Aprovechamiento de las oportunidades que genera el comercio. En mi opinión este tema es la cara humana del comercio y es donde pensamos en las pymes.

Veinte años después de la inserción de Costa Rica en la Organización Mundial del Comercio (OMC)

En marzo del 2010, nuestro país cumplió veinte años de haberse adherido al GATT, acrónimo de General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio), que luego se transformó en lo que actualmente conocemos como la OMC. Es la organización que dicta las normas de conducta en materia comercial para todos los países miembros. Nuestra adhesión fue en 1990, siendo Costa Rica el país contratante número 100 del GATT.


La integración centroamericana

Centroamérica es nuestro cuarto socio comercial. Esta relación comercial ha estado creciendo con un desempeño positivo. Las exportaciones entre los países centroamericanos han aumentado en un 20%. Este es el mercado natural de las pymes. La integración centroamericana nació en 1960, pero fue a partir de los 90s que se experimentó un comportamiento más agresivo. El Mercado Común Centroamericano se dirige hacia una Unión Aduanera, la cual calificaría de incompleta por el tema de las aduanas comunes. Un ejemplo es el “Triángulo del Norte” conformado por Guatemala, Honduras y El Salvador, que están más integrados frente a Costa Rica y Nicaragua.

Nuestra plataforma comercial

Dra_Llizette_Brenes_Costa Rica cuenta con una serie de TLCs en vigencia, que son muy conocidos. Nuestro movimiento ha sido hacia la negociación de Tratados inicio con México en 1994, después con la Republica Dominicana, seguido de Canadá, Chile, luego los Estados Unidos el conocido: DR-CAFTA. Se negoció con La Comunidad del Caribe (CARICOM, por sus siglas en inglés). En el 2010, finalizaron las negociaciones del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea (AACUE). En el 2011, se ratificó y entro en vigencia el TLC con China. Se negoció con Singapur y Perú.

En el 2010, finalizaron las negociaciones del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea (AACUE). En el 2011, se ratificó y entro en vigencia el TLC con China. Se negoció con Singapur y Perú.

Una vez ratificado el AACUE y el TLC con Singapur, Costa Rica tendrá asegurado casi para el 90% de sus exportaciones un trato preferencial para accesar a estos mercados. Adicionalmente, Costa Rica queda en una posición ventajosa por contar con una formidable plataforma de exportación para nuestros productores nacionales, pero también, se convierte en un destino muy atractivo para la IED. Es decir, cuando se instala una empresa multinacional en nuestro país, ésta tiene a su disposición la garantía de ingresar con acceso preferencial a todos estos mercados. 

Contamos con el mercado de China en condiciones preferenciales. El objetivo de este entramado comercial persigue que nuestras exportaciones se posicionen en mejores condiciones. Esto significa que los impuestos de ingreso a estos países serán más bajos, nuestros productos serán más competitivos en comparación con otros que no gocen de estas condiciones preferenciales.


Las metas de la administración Chinchilla, en materia comercial, para el periodo 2010-2014:

A pesar de ser muy ambiciosas las metas establecidas en exportaciones y en inversión extranjera directa (IED), hasta el momento, se han logrado cumplir.  En el rubro de exportaciones, para el año 2011, se cumplió la meta programada millones de dólares, distribuidos en $10.000 millones en bienes y $5.000 millones en servicios. Para el primer semestre de 2011, se tiene como meta un 10% de crecimiento con respecto al 2010.  La meta de inversión extranjera directa (IED) acumulada, durante el período 2010-2014, es de $9.000 millones de dólares, meta que se cumplió en 2010 y se estima un 45% de crecimiento con respecto al 2010.

Período 2010-14

  Año 2010

  I semestre 2011

Exportaciones

  $17.000 millones

  (+) 10% 

IED

  $9.000 millones

  (+) 45%

Nota:  Se encuentran pendientes de revisión las metas para los años 2012, 2013 y 2014.


Entramado comercial institucional de Costa Rica
 

Si realizamos una analogía entre el comercio exterior y un partido de futbol, nos encontramos todo un equipo de jugadores con los mismos intereses en común, retomando la analogía de la Dra. Brenes. No esperamos enfrentar el caso contrario, un solo jugador, que se apropia de la bola, la patea hacia adelante y quiere meter el gol. Nuestro comercio exterior cuenta con un ente rector que es el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), y a su vez, existen una serie de instituciones que deben articular sus esfuerzos con COMEX. Este ministerio negocia los TLCs y aplica la letra de los Tratados.  Pero, están presentes una serie de entidades públicas que son responsables de ciertas competencias, entre las más importantes están:

  • El Ministerio de Agricultura vela por el tema de las medidas sanitarias y fitosanitarias. El objetivo es proteger al país del ingreso de animales, plantas y/o alimentos que puedan presentar enfermedades, o estar contaminados y originar problemas de salud pública.
  • El Ministerio de Salud es el responsable del registro de medicamentos y alimentos. Adicionalmente, vela por el Sistema de Inocuidad de Alimentos, es decir, vigila que el producto sea apto para el consumo humano.
  • El Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) es el ente encargado de la verificación de mercados, reglamentación técnica, defensa comercial y es la rectoría en los requisitos de calidad para el ingreso de los productos.
  • El Ministerio de Hacienda a través de la Dirección General de Aduanas (DGA) vela por el tema de las importaciones.
  • CINDE es responsable de la atracción de la Inversión Extranjera Directa (IED).
  • Procomer es la entidad encargada del área de inteligencia de mercados y da el debido acompañamiento a las empresas que se acogen al régimen de zona franca, perfeccionamiento activo o devolutivo de derechos.

Elementos que se vinculan y deben estar concatenados en materia comercial 

Zona franca. Se relaciona con los regímenes especiales de exportación y cómo se encadenan las empresas nacionales y extranjeras, que están en bajo zona franca, con el sector productivo nacional, es decir con las pymes. Atracción de Inversión Extranjera Directa (IED). Está ligado a la transferencia tecnológica, innovación y desarrollo. Este rubro está directamente vinculado a la demanda de profesionales universitarios y técnico y genera empleo de calidad y bien remunerado. Costa Rica es un destino atractivo para la IED, entre sus ventajas más valoradas se encuentran: 

  • Ubicación geográfica, por ejemplo, para el comercio de servicios. 
  • Robusta plataforma de comercio exterior, que ayuda a posicionar cualquier producto,   incluyendo la producción de IED, como por ejemplo,  un producto de INTEL que de igual manera ingresa en nuestra Balanza Comercial como producto hecho en Costa Rica, aunque el capital sea extranjero.
  • Estabilidad y seguridad jurídica, política, social, equilibrio macroeconómico, entre otros.
  • Empresa Ancla. INTEL es denomina como una Empresa Ancla, porque atrae otras grandes empresas en componentes electrónicos. En el 2011, INTEL instaló un Centro de desarrollo de Software y Hardware, empleando a 600 ingenieros.
  • Acervo humano. La curva de aprendizaje del costarricense es del 50% más rápida comparada con la de los norteamericanos. Si la mano de obra no es especializada es más costosa. La mano de obra calificada es considerada más competitiva que la de México, Estados Unidos y Chile.

 

Nuestros desafíos en Comercio Exterior: 

  • Recurso Humano. Contamos con profesionales y técnicos muy competitivos. Debemos recalcar el rol del INA (Instituto Nacional de Aprendizaje). Éste está realizando una gran reforma curricular para contestar a la pregunta: ¿Cómo alinear la oferta técnica con la demanda laboral? En educación, entre los retos, podemos citar a las 14.000 personas que quedaron fuera por falta de cupos en la UCR. La baja calidad de los alumnos que ingresan a las carreras de ingeniería, según el actual Rector del TEC.
  • Sostenibilidad de la IED. Debe responderse a la pregunta: ¿Está nuestro país en capacidad de garantizar la demanda de profesionales y técnicos al momento de expandir las empresas sus operaciones?
  • Cadenas globales de valor. Existen 60 empresas vinculadas a cadenas. El 80% de estas empresas están bajo el régimen de zona franca y están ligadas a cinco grandes cadenas de valor: electrónica, dispositivos médicos, automotrices, aeronáuticos y aeroespaciales. El tema de fondo es que el producto no está “hecho en Costa Rica, sino que, está hecho en el mundo”. El gran reto es que el producto no esté hecho en territorio nacional sino que esté, en algún momento, además creado en Costa Rica. A continuación dos ejemplos, utilizando productos electrónicos para compararlos con dispositivos médicos. Existen 10 grandes empresas, 9 de ellas bajo zona franca, cada una posee una planilla superior a los 570 empleados, los productos electrónicos representan un cuarto de nuestras exportaciones y el principal mercado es China. Entre los productos encontramos microprocesadores, partes de computadoras y el 22% del valor agregado de estos productos está hecho por costarricenses.  Al comparar lo anterior con dispositivos médicos encontramos 25 empresas integradas, con una planilla de 475 empleados, las exportaciones representan un 15%, el mercado destino son los Estados Unidos y el valor agregado es un 60%.
  • El encadenamiento de Zonas Francas y cómo se liga la inversión doméstica y externa connuestro sector productivo. En el periodo 2001 al 2010 las cifras suben tanto en monto de los negocios como la cantidad de los mismos. En total son 214 negocios producto de encadenamientos contabilizados por PROCOMER. Encadenamos principalmente con materias primas, empaque, embalaje, manufactura, servicios: logística, consultoría y limpieza. En relación con las Pymes el valor de los negocios totales ascendió a 840 millones en el 2010, la fuente de este dato es Costa Rica Provee.
  • Inversión y Desarrollo. En este rubro las cifras que maneja el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) muestra que más de la mitad de lo asignado para investigación y desarrollo se concentra en las Universidades Estatales. Esto tiene como contrapartida que existe poca inversión privada, si se piensa en el 3,5% del PIB que dedica Corea, en el cual no solamente está el componente estatal sino privado, un ejemplo de empresa es Samsung. Costa Rica se encuentra por debajo de la media Latinoamericana. La reflexión es que lo que un país puede invertir en inversión y desarrollo no depende sólo de la inversión presupuestaria se requiere una base, un considerable volumen de científicos en el campo. Volvemos al tema del acervo humano. Debe haber una inversión en educación en máster, en doctorados. Sin investigadores no existe investigación y sin ella se paraliza la innovación.
  • Desarticulación Institucional. Tenemos instituciones con diferentes competencias pero no necesariamente tienen la misma capacidad de respuesta. En el 2010 se lanzó todo un plan llamado: Plan de optimización de los TLCs. Recuerdo que el Ministerio de Salud exclamó que tenían un rezago de 5000 productos esperando su registro. La oficina de Defensa Comercial del MEIC se cerró y fue hasta el 2002 que se reabrió quitándole así el recargo a la Dirección Legal. Con estos ejemplos, me refiero a la capacidad de respuesta de la Institución no es la misma que la de COMEX cuando ha habido un desarrollo sostenido en el tiempo. COMEX tiene un convenio de cooperación con PROCOMER. PROCOMER que maneja el tema de zona franca y que cobra un canon por el apoyo al establecimiento de estas empresas en zona franca, puede así obtener recursos para contratar a personal de alto nivel para sí misma y para COMEX, en condiciones diferenciadas y preferenciales sin utilizar recursos internos
  • Agilizar el entorno regulatorio. El exceso irracional de trámites es el tema que más enturbia la competitividad nacional. Nos toma 60 días y 12 procesos para abrir un negocio, en Panamá toma sólo 8 días y 6 procesos. Acceso al crédito, Panamá esta 50 países adelante, y en entorno de protección al inversionista estamos en el puesto 166 entre 183 países detrás incluso de nuestro propio posicionamiento general y sólo encima de Suriname y Venezuela en Latinoamérica
  • Infraestructura. Se ha hecho un esfuerzo importante con el Aeropuerto Juan Santamaría, donde en servicio al cliente se encuentra en el tercer puesto de Latinoamérica
  • Seguridad ciudadana. Aquí, bajamos varios puntos según el Informe Económico Mundial. Pero, por otro lado, salimos bien en el tema de sofisticación de negocios y clústers.

LLM_VGV_1A manera de conclusión doña Velia externó la siguiente reflexión: Corea en los años 60s presentaba índices de desarrollo muy parecidos a los que presenta Costa Rica en la actualidad. Por lo que cita el concepto del Dr. King del Instituto Coreano de Desarrollo: “Hemos logrado un modelo de Crecimiento con Equidad”.

Con esta frase finalizó su ponencia con la interrogante para el público: ¿Hemos creado riqueza? ¿Hemos brindado empleos de calidad? El comercio exterior es decisivo para Costa Rica exportamos más que todo Centroamérica juntos. La gran pregunta es: ¿Hemos tenido la capacidad de establecer políticas públicas distributivas para que se repartan bien esos beneficios para todos y todas?