Escrito por: MBA. Hellen Ruiz Hidalgo
Comunicadora estratégica del OCEX-UNED
A comienzos de Mayo visitó Costa Rica el Dr. Mukhisa Kituyi, Secretario General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo, UNCTAD. El señor Kituyi es una renombrada personalidad africana originaria de Kenya, donde fue Ministro de Comercio, diputado por el movimiento en pro de la democracia y la tolerancia política en Kenya que dio origen al partido de la Coalición del Arcoíris en ese país.
Aprovechando su presencia en Costa Rica, el Ministerio de Comercio Exterior organizó un encuentro con el Sr. Kituyi, el 8 de mayo. El evento se centró en una discusión abierta sobre "Los desafíos del sector de comercio exterior como instrumento para superar la trampa del país de renta media".
Además de don Alexander Mora, Ministro de COMEX y del Dr. Kituyi, participaron del evento Ricardo Monge, Director Ejecutivo de CAATEC y Víctor Umaña, Profesor de INCAE. El conversatorio fue moderado por el Doctor Guillermo Valles, Director de la División de Comercio Internacional de Bienes, Servicios y Productos Básicos de la UNCTAD. A ese evento fue invitada nuestra coordinadora del OCEX, Velia Govaere, quien participó en representación, también, del Consejo de Promoción de la Competitividad y del Observatorio de Comercio Exterior de la UNED.
Refiriéndose al modelo de comercio exterior costarricense, Alexander Mora, Ministro de Comercio Exterior, señaló no se trata de buscar las respuestas alejándonos del camino que nos ha permitido llegar donde estamos. Se trata, más bien, afirmó, de perfeccionar el modelo, con elementos evolutivos que permitan extender y propagar las conexiones del sector de comercio exterior hacia el resto de la economía, para que su dinamismo permita internacionalizar su dinamismo, llevando el comercio exterior a estratos que aún están solamente enfocados en la economía doméstica.
El Dr. Kituyi reconoció, en su ponencia, el éxito que Costa Rica ha tenido en la implementación de las tecnologías digitales en su modelo de desarrollo y en su economía. Según el Dr. Kituyi, Costa Rica ha hecho un buen trabajo en materia de infraestructura digital, pero se ha estancado y sus vecinos la podrían alcanzar y sobrepasar con facilidad. La globalización plantea que Costa Rica se encuentra, en materia digital, compitiendo no solo con países tan cercanos como Centroamérica y América Latina, sino también con aquellos de regiones tan alejadas como el sudeste asiático.
Ricardo Monge, precisó la trampa del ingreso medio, expresando que ésta significa para Costa Rica no crecer a una tasa mayor del 5% PIB por habitante durante más de una década, sin reducciones en las desigualdades y la consolidación y perfeccionamiento de las instituciones democráticas.
Para Ricardo Monge, la trampa del ingreso medio significa competir internacionalmente con salarios demasiado altos y productividad demasiado baja. Los salarios altos, según Monge, nos dificultan competir en la producción de bienes intensivos en el uso de mano de obra no calificada y la productividad demasiado baja nos impide competir en la producción de mercancías intensivas en el uso de la mano de obra altamente calificada. Esa es nuestra trampa: país con salarios y costos de energía demasiado caros para competir con países como Honduras, y demasiado poco competitivos para competir con países como Suiza.
En opinión del Dr. Monge, la buena noticia que nos dio el Dr. Kituyi es que es posible salir de esta trampa, si se trabaja en forma coordinada entre el sector privado, público y academia, buscando movernos hacia una economía dirigida por la innovación y no sólo por la eficiencia. Ricardo Monge recordó al auditorio que Costa Rica puede salir de esa trampa porque existen países como el nuestro, que lo han logrado.
En su intervención, la coordinadora de OCEX señaló, que la historia señala, según la experiencia de muchos países, entre ellos Finlandia, donde cursó sus estudios de doctorado el Sr. Kituyi, que para salir de la trampa del ingreso medio, son más decisivos los obstáculos políticos a realizar acuerdos nacionales que los problemas técnicos y productivos o los problemas puntuales de índole de administración pública. Doña Velia explicó que “…si queremos conocer la distancia que separa a Costa Rica del desarrollo, podríamos precisar el estado de situación de las múltiples tareas pendientes, que no hemos hecho, y que tenemos claras, pero más importante que eso, creo yo, debemos reconocer y precisar la distancia que nos separa de tener el entorno social, político y económico propicio para la construcción de un gran acuerdo nacional.” Como parte de su intervención, doña Velia añadió que “…Podemos centrarnos en superar, como si fueran aisladas, problemas de competitividad y productividad, en exportaciones con ausencia de énfasis en el valor nacional agregado, debilidad estructural de nuestras redes de protección social, amenazadas pensiones y muriendo pacientes cardiacos en listas de espera, por un tema de gestión. Fallas en el mercado laboral y en la formación de capital humano, sin flexibilidad laboral ni educación dual y, finalmente instituciones ineficientes en el combate a la pobreza y ahogadas todas en tramitología. Todo eso hace todo un paquete de tareas, del que podemos hablar ad perpetuum. Pero, eso no es lo esencial. Lo esencial es que padecemos una sistemática incapacidad para construir acuerdos transversales que construyan consensos sociales y políticos para relanzar un rápido crecimiento en la economía”. (Ver ponencia de doña Velia Govaere).