foro enriqueEl foro inició con la conferencia inaugural impartida por el Dr. Enrique Dussel Peters, profesor del Posgrado de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México y coordinador del Centro de Estudios China-México (Cechimex). Su presentación se tituló “La Relación de ALC con China en 2024. Condiciones y Debates Socioeconómicos”.

En su análisis del rol de las instituciones en la relación entre (ALC) y China, el Dr. Enrique Dussel Peters destaca puntos cruciales que reflejan los retos y oportunidades para fortalecer la interacción estratégica. Específicamente profundizó en brindar una descripción actual del panorama institucional definiéndolo como de crecimiento limitado pero notable de instituciones especializadas.

Aunque se observa un aumento en instituciones dedicadas a estudiar y gestionar la relación ALC-China, tanto en lo público como en lo privado, la expansión es insuficiente para abordar la magnitud y complejidad del vínculo.

Para citar ejemplos regionales y nacionales, destacan las de índole público a nivel regional. Instituciones como el Foro CELAC-China (2014), CEPAL, BID, y otras multilaterales desempeñan roles relevantes. En México, se destacan organismos como la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y ProMéxico.

Entre las iniciativas privadas, se encuentra una creciente participación de cámaras empresariales y asociaciones bilaterales (como la Cámara de Comercio y Tecnología México-China). En el sector académico encontramos instituciones como el Centro de Estudios China-México (Cechimex) que han liderado investigaciones interdisciplinarias que abordan comercio, inversión, y desarrollo.

A pesar de los esfuerzos el impacto del crecimiento institucional sigue siendo limitado por la falta de continuidad, financiamiento y alcance estratégico. Entre las limitaciones se destacan las siguientes:

  • Necesidad de fortalecer las capacidades institucionales a través de la identificación de brechas estructurales. La falta de continuidad y financiamiento se explican por las muchas iniciativas que carecen de un enfoque sostenible a largo plazo, lo que afecta su capacidad de generar impacto más allá de la coyuntura.
  • Carencia de estrategias coordinadas. Las instituciones trabajan en silos, con poca integración entre los sectores público, privado y académico.
  • Subrepresentación en China. La presencia de ALC en China, a través de instituciones diplomáticas, comerciales o académicas, es insuficiente en comparación con otros países que han establecido estrategias más robustas.
  • La falta de instituciones especializadas debilita la capacidad de los países de la región para adaptarse a las dinámicas chinas, como el modelo de desarrollo basado en la omnipresencia del sector público.

Las implicaciones de estas deficiencias impactan negativamente a ALC para negociar términos favorables en comercio, inversiones y proyectos de infraestructura. A pesar de que las instituciones en ALC han avanzado en su especialización sobre China, existe un margen significativo para consolidarlas y expandir su impacto. Esto requiere un enfoque coordinado, recursos adecuados y un compromiso estratégico que aproveche las oportunidades y mitigue los riesgos en esta relación bilateral.

La segunda parte de la exposición del Dr. Dussel se centró en el análisis de una amplia gama de conceptos clave para analizar la relación entre (ALC) con China. Estos conceptos destacan la influencia multifacética de China en ALC y se citan a continuación:

  1. Globalización con características chinas. Entre las características principales se destacan:
  • Omnipresencia del sector público. En China, el sector público no solo lidera las políticas económicas, sino que también está profundamente integrado en los sectores estratégicos. Esto contrasta con los modelos más liberalizados de las economías occidentales.
  • Modelo híbrido. La combinación de planificación centralizada con elementos de mercado ha permitido a China expandir su influencia económica global de forma estructurada y sostenida.
  • Instituciones específicas. El Partido Comunista de China mantiene un control significativo en las políticas y estrategias, lo que refuerza el alineamiento de los objetivos económicos con los intereses geopolíticos.

De lo anterior se derivan como lecciones para ALC que los países de la región deben comprender que la relación con China no solo es comercial, sino también un vínculo profundamente estratégico. Esto requiere una adaptación institucional y de políticas para interactuar con un modelo en el que el sector público juega un papel preponderante.

2. Iniciativas multilaterales emergentes:

  • La Franja y la Ruta (BRI). Lanzada en 2013, esta iniciativa busca conectar a China con el resto del mundo a través de proyectos de infraestructura, transporte y comercio. En ALC, se han realizado inversiones en puertos, carreteras y zonas económicas especiales.
  • Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB). Fundado en 2016, este banco ofrece financiamiento para proyectos de infraestructura y desarrollo sostenible, posicionándose como una alternativa al Banco Mundial y al FMI.

Estas iniciativas chinas están rediseñando el panorama multilateral, desplazando parcialmente el liderazgo de Estados Unidos y Europa. Entre los beneficios que se han generado para ALC sobresale la facilitación de un mayor flujo de capital hacia la región, pero también han generado preocupaciones sobre la sostenibilidad de la deuda, la dependencia tecnológica y la transferencia de valor agregado a China.

3. Inversión Extranjera Directa China (OFDI). Según los análisis del Dr. Dussel Peters, la OFDI china ha crecido significativamente en ALC, con una transición notable hacia sectores no fósiles. Las inversiones se han diversificado hacia industrias como la automotriz, autopartes, telecomunicaciones y electrónica. Entre los cambios estructurales en las inversiones podemos destacar:

  • De lo fósil a lo sostenible. Históricamente, las inversiones chinas se centraron en materias primas y recursos naturales. Actualmente, se están orientando a sectores de alta tecnología y energías renovables.
  • Estrategia industrial. China busca fortalecer su posición en cadenas de valor globales mediante inversiones en manufactura avanzada y tecnología.

De lo anterior se derivan como implicaciones para ALC, la diversificación de las inversiones que ofrecen oportunidades para el desarrollo de capacidades locales, pero también plantea desafíos en términos de transferencia tecnológica y competencia con actores locales.

4. Generación de empleo y proyectos de infraestructura. Impacto en la región. Entre 1995 y 2021, las inversiones chinas en ALC generaron 8.1 millones de empleos directos, distribuidos en sectores como comercio, manufactura e infraestructura. Los proyectos de infraestructura (como carreteras, puertos y redes de telecomunicaciones) han tenido un impacto directo en la modernización de la región.

Entre los desafíos asociados encontramos la dependencia, aunque los proyectos generan empleo, muchas veces los insumos y la tecnología provienen de China, limitando el desarrollo de cadenas locales de valor. Otro aspecto es la evaluación ambiental y social porque algunos proyectos han enfrentado críticas por sus efectos en el medio ambiente y en comunidades locales.

Entre las perspectivas para ALC es crucial maximizar los beneficios locales de estos proyectos mediante políticas que promuevan la transferencia tecnológica, el uso de insumos locales y la capacitación de la fuerza laboral. Aunque las inversiones chinas ofrecen oportunidades únicas para el desarrollo, también presentan riesgos asociados con la dependencia económica y la sostenibilidad. Para aprovechar al máximo esta relación, los países de ALC necesitan fortalecer sus instituciones, desarrollar estrategias claras y fomentar un diálogo constructivo con China, siempre con miras al largo plazo. Destacó el carácter estratégico y multifacético de la relación ALC-China, subrayando la necesidad de un enfoque más proactivo y estructurado en la región para aprovechar oportunidades y mitigar riesgos asociados.

El Dr. Enrique Dussel Peters brindó un análisis sobre los próximos desafíos y oportunidades para (ALC) en su relación con China. Identificó áreas estratégicas que demandan atención prioritaria y se detallan a continuación:

1. Monitoreo y evaluación de iniciativas clave como el BRI y el Foro CELAC-China

Estos proyectos son significativos para cerrar las brechas de infraestructura en ALC, un problema que históricamente ha limitado el desarrollo económico y la integración regional.

a). La Franja y la Ruta (BRI). Naturaleza e impacto en ALC. El BRI representa el esfuerzo más ambicioso de China para integrar su economía con el resto del mundo, enfocándose en infraestructura y conectividad. En ALC, se han ejecutado proyectos como puertos, líneas férreas y carreteras que buscan mejorar el comercio interregional y con China.

Desafíos en la implementación:

  • Sostenibilidad financiera. Existe preocupación por el incremento de la deuda externa de algunos países debido al financiamiento de proyectos del BRI, lo que podría generar dependencia económica.
  • Impacto social y ambiental. Los proyectos no siempre cumplen con estándares internacionales en materia ambiental o de respeto a comunidades locales, lo que ha provocado tensiones sociales.

b). Foro CELAC-China. Un canal estratégico. Establecido en 2014, este foro ha servido como una plataforma clave para el diálogo político, la cooperación técnica y el financiamiento de proyectos entre ALC y China. Ha facilitado el acceso de la región a tecnología, inversión y mercados chinos.

Limitaciones actuales:

  • Falta de concreción. Muchos acuerdos y compromisos firmados en el marco del foro han quedado en declaraciones generales sin un seguimiento efectivo.
  • Asimetrías de poder. La región carece de una voz unificada, lo que limita su capacidad de negociación con China.

Propuestas para mejorar el monitoreo y evaluación. Creación de mecanismos de evaluación regional. Establecer un observatorio independiente que evalúe el impacto de los proyectos del BRI en ALC, incluyendo aspectos económicos, sociales y ambientales.

  • Fortalecimiento institucional. Desarrollar capacidades locales para la negociación y gestión de proyectos, asegurando que estos estén alineados con las prioridades de desarrollo de cada país.
  • Transparencia y rendición de cuentas. Promover la publicación de acuerdos y resultados del Foro CELAC-China para involucrar a actores sociales y evitar irregularidades.

2. Diálogo más concreto entre ALC y China, enfocado en proyectos específicos, transferencia tecnológica y desarrollo industrial

a. Proyectos específicos. Actualidad. La relación ALC-China ha estado dominada por proyectos de infraestructura y extracción de recursos. Sin embargo, falta una estrategia que integre a ALC en cadenas de valor globales. Ejemplo de áreas prioritarias: Energías renovables. Promoción de proyectos conjuntos en energía solar, eólica y baterías, sectores donde China tiene una ventaja competitiva significativa. Automotriz y electrónica. Desarrollar acuerdos para ensamblar productos en ALC, aumentando el valor agregado local.

b. Transferencia tecnológica. Una necesidad estratégica. Hasta ahora, la relación con China ha generado limitados avances en la transferencia de conocimiento. Para evitar una dependencia tecnológica, ALC debe negociar acuerdos que incluyan cláusulas específicas para la creación de capacidades locales. Ejemplo de éxito: Países como Brasil han avanzado en áreas como agricultura y biotecnología gracias a asociaciones con China, lo que demuestra el potencial de estas iniciativas.

c. Desarrollo industrial. Retos estructurales en ALC. Las economías de la región están caracterizadas por una dependencia excesiva de la exportación de materias primas. Esto limita su capacidad de crecimiento sostenido y su resistencia a choques externos. Propuestas para un desarrollo industrial sostenible establecer Zonas Económicas Especiales (ZEE) en colaboración con China, enfocadas en manufactura avanzada, tecnología y exportación. Políticas de encadenamiento productivo para incentivar la integración de las empresas locales en proyectos liderados por China, asegurando que los beneficios económicos se distribuyan ampliamente.

A manera de conclusión. El Dr. Enrique Dussel Peters destacó que el monitoreo y la evaluación de iniciativas clave, como el BRI y el Foro CELAC-China, y un diálogo más concreto y focalizado son esenciales para maximizar los beneficios de la relación ALC-China. La región debe priorizar la sostenibilidad financiera, la integración en cadenas de valor globales y la transferencia tecnológica para avanzar hacia un desarrollo inclusivo y sostenible.

Este enfoque permitirá a ALC reducir las asimetrías y consolidarse, en el largo plazo, como un socio estratégico de China. Recordó la necesidad de la integración regional porque es crucial que ALC fortalezca sus capacidades institucionales y académicas para participar activamente en debates globales. Enfatizó en la revisión de estrategias bilaterales porque las relaciones con China deben ser analizadas desde perspectivas multidisciplinarias, considerando también los intereses de EE.UU. y las implicaciones geopolíticas. Entre las propuestas específicas resaltó ampliar esfuerzos de investigación, fortalecer el monitoreo de inversiones y proyectos. Aumentar la colaboración académica y empresarial para un diálogo regional efectivo. A continuación, le compartimos su power point (descargar).

El evento fue transmitido en vivo por equipo de Onda UNED y la grabación está accesible en línea en: https://www.youtube.com/watch?v=1xxRoUDuv08