Compartimos una breve reseña de la presentación impartida por Sr. Sandro Gabriel Zolezzi, economista y consultor experto en inversión extranjera y facilitación de inversión para organismos multilaterales, disertó sobre el tema: China ha logrado enseñarnos cómo el comercio internacional y la economía de mercado pueden hacer la diferencia en el desarrollo de los países de menores ingresos. El Sr. Zolezzi se refirió a los siguientes temas:
- China ha logrado enseñarnos cómo el comercio internacional y la economía de mercado pueden hacer la diferencia en el desarrollo de los países de menores ingresos.
- Evolución de las relaciones comerciales entre Costa Rica y China.
- Cómo China se convirtió en el segundo socio comercial de Costa Rica.
- Cómo la globalización ha impulsado el éxito de China en innovación, productividad laboral y comercio internacional.
Entre los puntos clave de su análisis se destaca la transición del Modelo de Crecimiento Chino de economía planificada a economía de mercado, es decir, del paso de China de un modelo comunista centralizado a uno que incorpora elementos descentralizados de economía de mercado. Desde los años 70 China abrió su economía al mundo, recibió inversiones productivas que buscaban eficiencia de costos y se convirtió en una gran potencia manufacturera y exportadora. Su apertura al comercio internacional se vio fortalecida con su adhesión a la Organización Mundial del Comercio (OMC) y, desde entonces, también ha ido estableciendo acuerdos comerciales bilaterales. Las exportaciones son sinónimo de motor de crecimiento, su fomento ha llevado a un incremento en la producción manufacturera industrial y en la generación de empleo. Se detallan algunos puntos clave que se pueden considerar de su análisis:
Inversión y desarrollo de infraestructura: Inversiones masivas en infraestructura han facilitado el comercio y la movilidad, mejorando la conexión entre diversas regiones y el acceso a mercados.
Atracción de Inversión Extranjera Directa (IED): Entorno favorable para inversionistas: China ha creado un entorno propicio para la IED mediante políticas fiscales y regulaciones que atraen capital extranjero.
Desarrollo de Capital Humano: Inversiones en educación y capacitación de mano de obra han sido prioritarias, lo que permite el desarrollo de habilidades necesarias para industrias avanzadas.
Zolezzi resaltó que las reformas económicas iniciadas en 1978 por Deng Xiaoping fueron fundamentales para introducir la liberalización del comercio, la inversión extranjera y el desarrollo de zonas económicas especiales, entre otros.
Impacto del comercio internacional en el desarrollo de un país. El comercio es un motor del crecimiento que crea mejores empleos, reduce la pobreza y aumenta las oportunidades económicas.
Las investigaciones del Banco Mundial (2022) señalan que la liberalización del comercio promueve el crecimiento económico en un promedio de 1 a 1,5 puntos porcentuales, lo que da lugar a un aumento de entre el 10% y el 20% de los ingresos después de una década.
El crecimiento económico apoyado por mejores prácticas comerciales ha sacado de la pobreza a más de 1.000 millones de personas desde 1990. La liberalización del comercio puede afectar el bienestar de los pobres de diversas maneras: reduciendo los precios de los bienes comerciables y mejorando las posibilidades de obtener nuevos productos, incrementando los salarios relativos de los trabajadores calificados y no calificados, mejorando los incentivos para la inversión y la innovación y disminuyendo la vulnerabilidad de una economía ante las crisis externas.
El libre comercio sin dudas ha sido la base del desarrollo sostenible e inclusivo de Costa Rica y su desarrollo futuro está fuertemente ligado a la adopción de mayor apertura comercial y a la atracción de más y mejor inversión extranjera directa.
Zolezzi realizó una síntesis de cómo China se convirtió en el segundo socio comercial de Costa Rica, resaltando los siguientes puntos:
Inicio de relaciones diplomáticas y Tratado de Libre Comercio (TLC). Las relaciones diplomáticas entre China y Costa Rica comenzaron en 2007, marcando un punto de inflexión en la política exterior costarricense. La firma del Tratado de Libre Comercio en 2011 fue un paso decisivo para consolidar esta relación, eliminando aranceles en casi todas las exportaciones costarricenses a China. Este acercamiento gradual ha llevado a China a convertirse en el segundo socio comercial de Costa Rica después de los Estados Unidos.
El siguiente gráfico muestra que en 2023 el comercio internacional (exportaciones más importaciones) entre China y Costa Rica creció casi tres veces desde que se implementó el TLC y más de trece veces desde que China se incorporó a la OMC.
Crecimiento del comercio bilateral. Desde la implementación del TLC, el comercio entre ambos países creció significativamente. En 2023, las exportaciones de Costa Rica a China aumentaron un 14,9% respecto al año anterior, destacando los dispositivos médicos como el principal producto exportado, pasando de representar casi el 1% de las exportaciones en 2011 al 63% en 2023, doce años después de que el TLC entrara en vigor. Estas exportaciones de dispositivos médicos serán cada vez más importantes debido a su alta demanda y porque, gracias al TLC, al ingresar a China no están sujetas a aranceles.
En segundo lugar, está la exportación de carne bovina y otros productos pecuarios que representaron el 15% de las exportaciones en el 2023. Las importaciones desde China a Costa Rica más que se duplicaron en el mismo período y crecieron 5,8% en 2023 con respecto al 2022. Ellas consisten principalmente de aparatos electrónicos (computadoras portátiles, teléfonos celulares, pantallas de televisión), productos de acero y de hierro laminado, vehículos (convencionales y eléctricos), textiles y calzado y medicamentos. Esta composición de productos importados desde China no ha cambiado significativamente en los últimos 12 años.
Inversión Extranjera Directa (IED). China ha sido una fuente importante de IED en Costa Rica, con flujos netos que ascendieron a casi $52,6 millones en los últimos 20 años. Esta inversión ha contribuido a la creación de más de 1.000 empleos directos en el país. China se posiciona como el segundo país más importante en el origen de IED proveniente de Asia, sólo detrás de Corea del Sur. En tercer lugar, se ubicó Japón. Las empresas chinas que ya se encuentran operando en el país, apoyadas por la agencia de promoción de inversiones CINDE, han creado más de 1.000 empleos directos hasta la fecha. Vale la pena mencionar que en 2008 iniciaron las negociaciones entre los dos países para el acuerdo bilateral de Promoción y Protección de Inversiones, aprobado por Costa Rica a inicios de 2016.
Desafíos y dependencia tecnológica. A pesar del crecimiento en las exportaciones, Costa Rica enfrenta desafíos en la diversificación de su oferta exportable. La dependencia de productos electrónicos y la falta de acceso a mercados chinos debido a barreras fitosanitarias limitan el potencial de crecimiento.
A manera de conclusión, Zolezzi recalcó que los países en desarrollo pueden aprender de las estrategias chinas de crecimiento. El desarrollo de China a través del comercio internacional y la integración en la economía de mercado presenta un modelo que puede ser seguido por países de menores ingresos.
Sin embargo, es fundamental que estos países adapten las lecciones aprendidas a sus realidades locales y a sus contextos específicos, teniendo en cuenta las condiciones económicas, políticas y sociales específicas. Además, un enfoque en sostenibilidad ambiental y la equidad social de sus estrategias son clave para un crecimiento inclusivo a largo plazo.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) afirma que China produce el 35% de la producción mundial. China es atractiva por su mercado, mano de obra calificada e infraestructura
A pesar de la pandemia, China seguirá siendo un importante socio comercial para Costa Rica. Desde hace ya muchos años, China ha sido la fábrica del mundo. Aún en 2020, cuando otras economías luchaban con los efectos de la pandemia, la producción industrial de China alcanzó $3.9 billones más que en el año anterior, representando casi un tercio del mercado global (Revista Times, 11 de agosto, 2021). En diciembre de 2023, la producción industrial de China creció un 6,8% interanual, acelerándose desde un aumento del 6,6% en el mes anterior y superando las previsiones del mercado.
Sin embargo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que el crecimiento del PIB de China se moderará en los próximos años, con un alza del 4,6% en 2024 y del 4,1% en 2025. A continuación, le compartimos el power point de don Sandro Gabriel Zolezzi. (Descargar presentación).
El evento fue transmitido en vivo por equipo de Onda UNED y la grabación está accesible en línea en: https://www.youtube.com/watch?v=1xxRoUDuv08