Les compartimos una breve reseña de la presentación impartida por Qiulin Mai, Codirectora del Instituto Confucio de la Universidad de Costa Rica, quien impartió la presentación titulada Estudio Comparativo sobre relaciones comerciales en dos ejes: Arabia Saudita-China y México-China.
La señora Mai analizó las relaciones comerciales desde 2018 hasta la actualidad. Su enfoque se centró en contrastar comparativamente, cómo estos dos países, Arabia Saudita y México, hacen sus aproximaciones estratégicas de sus respectivas relaciones comerciales con China, dentro del contexto de la competencia entre Estados Unidos y China, visualizando que Estados Unidos tiene una influencia dominante con ambos países.
Para mayor información, puede consultarse el documento anexo titulado Comparative study on Saudi Arabia-China and Mexico-China commercial relationships from 2018 to present, como complemento de la presentación de la doctora Qiulin Mai. (Ver aquí).
Su exposición magistral mostró estrategias variadas de aprovechamiento de las relaciones de México y Arabia Saudita con China. A continuación, se presenta un análisis detallado de los puntos clave abordados en su exposición. El objetivo de su estudio es analizar cómo estos dos países, Arabia Saudí y México, sobre los que Estados Unidos ejerce una influencia dominante, realizan sus planteamientos estratégicos en la relación comercial con China.
El estudio de la Doctora Qiulin Mai es una comparativa de las relaciones comerciales de Arabia Saudí-China y México-China, desde 2018 hasta la actualidad, en el contexto de la competencia entre Estados Unidos y China.
Es importante tener en cuenta la demografía relativa de ambos países. En el año 2023, el reino saudí tenía 37 millones de habitantes y México, 128 millones. En otras palabras, la población de México es 3,5 veces mayor que la de Arabia Saudí. México tiene un PIB 1,7 veces mayor que el de Arabia Saudí. Pero la diferente demografía hace que el PIB per cápita del reino saudí duplique al de México, 28895 dólares frente a 13926 dólares respectivamente.
En el periodo estudiado, el volumen comercial anual entre Arabia Saudí y China ha sido mayor que el de México y China. Arabia Saudita siempre mantiene un superávit comercial con China (exporta más que importa) mientras que México, tiene un déficit comercial con China (importa más que exporta).
Arabia Saudí es una economía muy dependiente de la exportación de petróleo y de la compra de diversos bienes al mundo. Por lo tanto, un aspecto importante de la relación comercial entre Arabia Saudí y China es el cambio de petróleo por productos básicos. China exporta principalmente a Arabia Saudí una gran variedad de productos, como textiles, electrónica y maquinaria, mientras que su mayor importación del reino es el petróleo crudo. Desde 2013, China se ha convertido en el mayor socio comercial de Arabia Saudí.
China es el segundo socio comercial de México. Pero hay que tener en cuenta, como han señalado muchos estudiosos, que una característica distintiva de la relación comercial México-China es la función de México como puerta trasera para los productos chinos en el mercado estadounidense. Según algunas estimaciones, más del 80% de los bienes que México importa de China tienen como destino final el mercado estadounidense, muchas veces como componentes de productos finales.
Si bien Arabia Saudí es una economía muy dependiente de la exportación de petróleo, la exportación del reino está bastante diversificada en relación con sus socios comerciales. China es su mayor comprador, con el 16,6% del total de las exportaciones saudíes, pero otras naciones tienen volúmenes cercanos de exportaciones desde Arabia Saudí. Japón es su segundo mayor comprador, con el 10,2%, e India, el tercero, con el 9,4%. Eso hace que sus exportaciones sean diversificadas y no dependientes de un solo mercado.
La estructura de la asociación comercial de México es bastante diferente a la de Arabia Saudí. Aunque China es el segundo socio comercial de México, EE.UU. mantiene una influencia dominante en el país, con el 42,7% de las importaciones mexicanas procedentes de EE.UU. y el 83,4% de sus exportaciones.
La participación del volumen de comercio de EE.UU. con México ha disminuido de 81% en 1999 a 62.4% en 2023, mientras que la participación del volumen de comercio de México con China ha aumentado de 1% en 2000 a 10.6%, en 2023. Sin embargo, esa espectacular y creciente presencia china en el comercio de México aún no ha sido suficientemente reconocida, ni en el ámbito político, ni en el empresarial y académico.
En el comercio de ambos países con China, cabe destacar el rápido crecimiento de las importaciones saudíes procedentes de China y el lento crecimiento de las exportaciones mexicanas a China. La importación saudita desde China ha crecido 146% de 2018 a 2023, representando 20.9% de sus importaciones totales del mundo. En su venta de petróleo, la nación del golfo tiene un fuerte control sobre un mercado diversificado y la mayoría de sus importaciones se destinan directamente a su mercado de consumo interno.
Este crecimiento indica que el pueblo saudí está en capacidad de consumir cada vez más productos chinos.Hace apenas unas semanas, el reino anunció la creación de una Zona Económica Especial Saudí-China en el Aeropuerto Internacional Rey Salman de Riad. La zona tendrá una superficie de 4 kilómetros cuadrados y pretende transformar Arabia Saudí en un centro logístico clave que conecte Asia, África y Europa, con expectativas de atraer a más de 3.000 mayoristas y minoristas de China y de toda Asia, junto con unos 200 fabricantes de industria ligera.
La situación en México es totalmente diferente, porque más del 80% de las mercancías importadas de China no tienen como destino final su mercado nacional, sino Estados Unidos. Así que el volumen de consumo local mexicano de bienes chinos importados es mucho menor que el de Arabia Saudí. Pero el déficit comercial mexicano con China es enorme y lo equilibra con sus correspondientes exportaciones al mercado de Estados Unidos, ya que más del 80% de sus exportaciones se destinan a EE.UU. lo que deja de lado la diversificación de sus exportaciones y eso implica que México ha ignorado casi casi el 75% del mercado mundial.
En cuanto a las exportaciones mexicanas, en 2023, México sustituyó a China como primer exportador a Estados Unidos. Sin duda, se trata de un gran logro. Pero con su fuerte enfoque en el mercado de EE.UU., sus exportaciones a China muestran un crecimiento excesivamente, modesto, ya que es incluso inferior al crecimiento del PIB mexicano. En las estadísticas mexicanas, la exportación a China representó apenas el 1.61% de sus exportaciones totales en 2023. Este volumen es realmente insignificante.
Por otra parte, a pesar de que China responde como tercer país del mundo en Inversión Extranjera Directa, China no es un origen importante de IED para México y en el rango de origen de la IED en México, China ha estado por debajo del 10º lugar. Por otra parte, el mayor volumen de la IED de China en México llega a través de inversiones de compañías privadas chinas.
Para mayor información, puede consultarse el documento anexo titulado Comparative study on Saudi Arabia-China and Mexico-China commercial relationships from 2018 to present, como complemento de la presentación de la doctora Qiulin Mai. (Ver aquí).
Adicionalmente, le compartimos el power point de la señora Qiulin Mai. (Descargar presentación).
El evento fue transmitido en vivo por equipo de Onda UNED y la grabación está accesible en línea en: https://www.youtube.com/watch?v=1xxRoUDuv08