Administración de Servicios de Salud

Compartir

La carrera Diplomado, Bachillerato y Licenciatura en Administración de Servicios de Salud (código 00010) ofrece a la población estudiantil del país y, en especial, al personal de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud de Costa Rica, una formación profesional especializada en la Administración de Servicios de Salud, con el fin de lograr una mayor eficiencia y eficacia de las labores propias de su ocupación profesional, aprovechando al máximo los recursos disponibles de las instituciones públicas o privadas, para realizar una correcta administración de estos.

Anuncios importantes:

Modificaciones al plan de estudios de la carrera

En el año 2022 se aprobó la modificación del plan de estudios. A partir del segundo cuatrimestre del 2023, la carrera iniciará la aplicación del plan de estudios modificado. Lea la sección de "Nota informativa" para conocer sobre esta modificación.

Oferta extraordinaria de la asignatura 03272 II cuatrimestre del 2023

El segundo cuatrimestre del año 2023, la cátedra de Salud ofertará de manera extraordinaria la asignatura Formulación y Evaluación de Proyectos de Salud I, código 03272. Lea la sección de "Nota informativa" para conocer sobre los requisitos para poder ser tomado en cuenta para esta oferta extraordinaria.

 

Consulta encuesta de inclusión digital del 06 de marzo al 06 de mayo del 2023 Estimado estudiante: solicitamos su apoyo para rellenar la encuesta de inclusión digital. La información será confidencial. El enlace de la encuesta fue enviado al correo de cada estudiante. Si tiene una duda, escriba a cagonzalez@uned.ac.cr

Contacto

Administración de Servicios de Salud
  • (506) 2202-1908
Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:30 p.m. Enviar correo electrónico »
Máster Hannia Castro Artavia Encargada
  • (506) 2202-1831
Enviar correo electrónico »
Licda. Magdalena Arroyo Fernandez Asistente académica
  • (506) 2202-1881
Enviar correo electrónico »
Sthiven Piedra Mena Asistente
  • (506) 2202-1908
Horario de atención: a estudiantes: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:30 p.m. Enviar correo electrónico »

Admisión


Ingreso a la UNED, para personas de primer ingreso

Información de matrícula y costos, becas y empadronamiento:

Se encuentra disponible en el siguiente enlace: admisión y matrícula. Los costos por cuatrimestre se detallan en el siguiente enlace: costos matrícula cuatrimestral. Los costos por semestre se detallan en el siguiente enlace: costos matrícula semestral.

Información importante sobre el programa de becas de la UNED:

Se encuentra en el siguiente enlace: Becas

Empadronamiento en la carrera

De acuerdo con el Reglamento General Estudiantil (RGE) (2012), Capítulo IV, Artículo 4, el empadronamiento es:

Acto obligatorio, que cada estudiante debe realizar una vez que ha sido admitido (...), mediante el cual se inscribe en una de las carreras o los programas de la oferta académica, previa comprobación de los requisitos de ingreso establecidos para cada uno de ellos.

Todos los estudiantes deben realizar el proceso de empadronamiento. Si en el Entorno Estudiantil no se visualiza el empadronamiento en la carrera, debe seguir los siguientes pasos:

  1. Ingrese al Entorno Estudiantil.
  2. En la columna izquierda, localice la opción "Servicios". Dé clic.
  3. Localice el enlace "Empadronamiento Carreras". Dé clic.
  4. Aparece una nueva pantalla, denominada "Solicitud de empadronamiento". Siga los pasos indicados a continuación:
    1. Bajo el título: "Datos de la solicitud de empadronamiento carrera", localice la opción "Carrera a solicitar empadronamiento:". Busque el nombre de la carrera y dé clic en la Carrera Administración de Servicios de Salud.
    2. En el aspecto que detalla "Establecer carrera como:", elija la opción "Primaria" si desea establecer esta carrera como su principal carrera. Si está cursando otra carrera universitaria en la UNED y desea cursar Administración de Servicios de Salud, elija la opción "Secundaria".
    3. En el detalle "Grado Académico de ingreso:" debe indicar la opción de "Diplomado", "Bachillerato" o "Licenciatura", según el nivel de estudios en que se encuentre.
  5. Una vez que ha indicado la carrera, dé clic en la opción "Guardar".

Importante: al finalizar el proceso, podrá descargar una boleta "Comprobante Solicitud Empadronamiento con Requisitos". Esta posee una leyenda que señala documentación que debe aportar en físico. Sin embargo, no debe realizar el proceso por medio de la sede universitaria, ya que la carrera puede verificar virtualmente la información requerida.

¿Cómo saber si ya me encuentro empadronado o empadronada en la carrera?

Una vez que ha solicitado empadronamiento en el Entorno Estudiantil, la encargada de carrera revisará su solicitud y emitirá el resultado de aprobación o no aprobación de la solicitud en los próximos quince días naturales. Puede verificar su condición de empadronamiento de la siguiente manera:

  1. Ingrese al Entorno Estudiantil.
  2. En la columna izquierda, localice la opción "Servicios". Dé clic.
  3. Localice el enlace "Empadronamiento Carreras". Dé clic.
  4. Aparece una nueva pantalla, denominada "Solicitud de empadronamiento". Bajo el título de "Carreras Empadronadas", debe aparecerle el código de la carrera (00010), nombre de la carrera (Administración de Servicios de Salud), tipo de carrera (Primaria o Secundaria), año y periodo de inclusión a la carrera y estado del empadronamiento. El estado "Activo" significa que se ha empadronado exitosamente.
Convalidaciones y reconocimientos

La Carrera Administración de Servicios de Salud de la UNED cuenta con tres niveles: diplomado, bachillerato y licenciatura. Debe iniciar con el nivel de diplomado para poder continuar con los demás niveles. 

Si ha estudiado en la UNED y ha aprobado asignaturas del plan de estudios que se encuentra en la página Web de la carrera, no debe realizar ninguna solicitud de convalidación de asignaturas. Por otro lado, si aprobó alguna de las asignaturas del plan de estudios anterior y esta se reconoce en el presente plan, no debe realizar la solicitud para que se le reconozca. 

En la sección de la página Web de la carrera denominada "Información importante para personas que desean matricular la carrera, o bien, continuar con sus estudios tras haber cursado estudios del plan anterior", específicamente en el detalle "Plan de estudios anterior", encontrará todas las asignaturas de la UNED que la carrera Administración de Servicios de Salud (ASS) convalida. Se aclara los datos que se encuentran en esta sección solamente aplican para la carrera ASS.

Si proviene de otro centro de estudios universitario y desea convalidar asignaturas, puede hacerlo, siguiendo los lineamientos establecidos por la universidad. Los encontrará en el siguiente enlace: Reconocimiento de estudios

Finalmente, es importante señalar que la carrera no acepta el reconocimiento de títulos de otras universidades, solamente de asignaturas. Por lo tanto, el estudiantado interesado en esta carrera debe empadronarse en el nivel de diplomado para poder cursar esta carrera.

Modelo de estudio a distancia

En el siguiente video encontrará una descripción del sistema a distancia que caracteriza a la UNED:

Asimismo, puede encontrar más información sobre la carrera en el enlace que contiene las ferias vocacionales virtuales realizadas: https://feriavocacional.uned.ac.cr/oferta-educativa/escuela-de-ciencias-exactas-y-naturales/administracion-de-los-servicios-de-salud/

Plan de estudios

Bloque 0: 12 Créditos

Bloque A: 13 Créditos

  • Matemática para Administradores I
    Código: 00491 (3 créditos)
  • Principios de Administración
    Código: 04038 (3 créditos)
  • Contabilidad I
    Código: 00226 (4 créditos)
  • Educación para la Salud
    Código: 00111 (3 créditos)

Bloque B: 13 Créditos

  • Derecho Empresarial I
    Código: 05309 (3  créditos)
  • Salud y Sociedad
    Código: 03269 (3  créditos)
  • Salud y Ética Profesional
    Código: 03163 (3  créditos)
  • Economía General
    Código: 01026 (4  créditos)

Bloque C: 10 Créditos

  • Estadística en Salud I
    Código: 03164 (3 créditos)
  • Sistemas de Información en Salud I
    Código: 03162 (3 créditos)
  • Contabilidad II
    Código: 00227 (4 créditos)

Bloque D: 9 Créditos

  • Técnicas de Diagnóstico Familiar y Comunal
    Código: 00710 (3  créditos)
  • Demografía
    Código: 03156 (3  créditos)
  • Matemática Financiera
    Código: 00413 (3  créditos)

Bloque E: 12 Créditos

  • Estadística en Salud II
    Código: 03165 (3  créditos)
  • Mercadeo I
    Código: 04120 (3 créditos)
  • Equipos Humanos de Salud
    Código: 03160 (3  créditos)
  • Finanzas de Corto Plazo
    Código: 04099 (3  créditos)

Bloque F: 9 Créditos

  • Epidemiología Básica
    Código: 00603 (3  créditos)
  • Administración de Servicios de Salud
    Código: 00749 (3 créditos)
  • Administración de Recursos Humanos
    Código: 00208 (3 créditos)

Bloque G: 13 Créditos

  • Gerencia Pública
    Código: 04080 (3 créditos)
  • Promoción de la Salud
    Código: 03270 (3 créditos)
  • Estrategia Empresarial I
    Código: 00453 (4 créditos)
  • Epidemiología Aplicada
    Código: 03271 (3 créditos)

Bloque H: 16 Créditos

  • Salud Pública y Políticas Nacionales de Salud
    Código: 00637 (3  créditos)
  • Presupuesto y Control de la Gestión
    Código: 04086 (3 créditos)
  • Formulación y Evaluación y Proyectos en Salud I
    Código: 03272 (3 créditos)
  • Derecho Laboral I
    Código: 04008 (4 créditos)
  • Humanidades(debe seleccionar una asignatura del bloque correspondiente al Programa de Humanidades)
    (3 créditos)

Bloque I: 15 Créditos

  • Compras y Almacenamiento
    Código: 00438 (4 créditos)
  • Comportamiento Organizacional
    Código: 00925 (4 créditos)
  • Seguridad y Salud Ocupacional
    Código: 04034 (4 créditos)
  • Humanidades(debe seleccionar una asignatura del bloque correspondiente al Programa de Humanidades)
    (3 créditos)

Bloque J: 13 Créditos

  • Planificación y Programación
    Código: 00713 (3  créditos)
  • Finanzas de Mediano y Largo Plazo
    Código: 04100 (4 créditos)
  • Gestión Ambiental para Ciencias de la Salud
    Código: 03276 (3 créditos)
  • Métodos de Investigación para Ciencias de la Salud
    Código: 03278 (3 créditos)

Bloque K: 13 Créditos

  • Gestión de Calidad
    Código: 04021 (4 créditos)
  • Gerencia de Servicios de Salud
    Código: 03273 (3 créditos)
  • Formulación y Evaluación de Proyectos de Salud II
    Código: 03275 (3 créditos)
  • Salud y Ambiente
    Código: 03183 (3 créditos)

 

 

 

Bloque L: 14 Créditos

  • Organización y Financiamiento de los Niveles de Atención
    Código: 03274 (3  créditos)
  • Legislación en el Sector Salud
    Código: 05327 (3  créditos)
  • Estrategia Empresarial II
    Código: 00455 (4 créditos)
  • Gestión de Productividad
    Código: 04022 (4 créditos)

Bloque M: 3 Créditos

  • Diseño de la Investigación para Administración de Servicios de Salud
    Código: 03277 (3  créditos)
  • Proyecto de Graduación para Administración de Servicios de Salud
    Código: 09531 (0 créditos)

Pre-matrícula de Trabajo Final de Graduación (TFG)

 Estimados estudiantes: 

Se les comunica a todos los estudiantes que estén cursando actualmente la licenciatura que, para matricular el Proyecto de Graduación Administración de Servicios de Salud (09531), deben solicitar el permiso correspondiente a la encargada de la carrera.

El requisito que debe cumplir cada estudiante que quiera realizar el Trabajo Final de Graduación (TFG) consiste en haber aprobado la totalidad del plan de estudios y la asignatura Diseño de la Investigación, Código 03277.

El estudiante que desee matricular el Trabajo Final de Graduación deberá realizar la pre-matrícula en las siguientes fechas:

  • Para realizar el trabajo en el I semestre, debe solicitarlo a más tardar el 30 setiembre.
  • Para realizar el trabajo en el II semestre, debe solicitarlo a más tardar el 30 de marzo.

El proceso de pre-matrícula de TFG consiste en completar y enviar los siguientes documentos a la encargada de la carrera, por medio del enlace MSC. Hannia Castro Artavia, siguiendo las indicaciones descritas.

  1. Boleta Solicitud de Prematrícula: descargue el documento, rellénelo en el formato que se le brinda y adjúntelo al correo, junto con los documentos 2 y 3.
  2. Boleta Información General: descargue el documento, rellénelo en el formato que se le brinda y adjúntelo al correo, junto con los documentos 1 y 3.
  3. Copia de la cédula, cédula de residencia o pasaporte (solamente en caso de no contar con cédula) por ambos lados: adjúntela al correo, junto con los documentos 1 y 2.

Estos documentos deben ser completados, unidos en un solo documento Word o PDF y, posteriormente, enviados a la encargada de carrera.

Información General del Trabajo Final de Graduación (TFG)

El Trabajo Final de Graduación de la Carrera Administración de Servicios de Salud se encuentra regulado en el Capítulo XI del Reglamento General Estudiantil (RGE). Información general acerca del proceso se describe a continuación:

  1. Una vez que haya matriculado la asignatura 09531 (Proyecto Graduación Administración de Servicios de Salud), deberá esperar al menos dos semanas para que la encargada de la carrera se comunique vía correo electrónico.
  2. La Comisión de TFG se contactará con cada estudiante tras revisar el informe de la asignatura 03277, Diseño de la Investigación, enviado por el estudiante. Esta comisión convocará a reunión a cada uno de los estudiantes. En dicha reunión, se indicarán sugerencias a acatar, las cuales deberán incorporarse en el documento.
  3. A cada estudiante matriculado en 09531 se le asignará un director o directora de TFG, el cual tiene, entre otras funciones, la dirección, asesoramiento, supervisión y evaluación del desarrollo de TFG, según el artículo 96 del Reglamento General Estudiantil (RGE). El director o directora le contactará por los medios indicados en las boletas enviadas a la carrera.
  4. El RGE indica que el estudiante debe cursar su TFG en, al menos, dos semestres consecutivos. En estos dos semestres, deberá concluir su documento de TFG y realizar una presentación del mismo ante el Tribunal Examinador de TFG de la Carrera Administración de Servicios de Salud. De acuerdo con el RGE, en caso de que el estudiante no culmine el proceso en esos dos semestres, puede solicitar una prórroga a la encargada de la carrera, siempre y cuando se cuente con el visto bueno del director de TFG. Cabe aclarar que todo estudiante debe estar matriculado en la asignatura 09531 para poder presentar su trabajo ante el tribunal examinador.
  5. Todo estudiante deberá cumplir sus responsabilidades al matricular el TFG. Dichas responsabilidades se encuentran descritas en los artículos 103 y 104 del Reglamento General Estudiantil (RGE).
  6. La asignatura 09531 (Proyecto Graduación Administración de Servicios de Salud) se aprueba con nota de 8, según el artículo 105 del Reglamento General Estudiantil.

*Para montos: 

Restricciones

Información general sobre la restricción de asignaturas

Asignaturas de los niveles de bachillerato y licenciatura se encuentran restringidas, ya que es necesario que el estudiantado tenga los conocimientos que se adquieren en las asignaturas de diplomado y bachillerato para poder cursar las de niveles superiores. A continuación, se señalan generalidades del procedimiento para levantar la restricción de asignaturas.

Para solicitar el levantamiento de restricción de una asignatura, se seguirán las siguientes disposiciones.

  1. Debe descargar la boleta respectiva en su computador, tablet o celular. Rellene la boleta y la guarda. Posteriormente, debe asegurarse de adjuntarla en el enlace indicado para la asignatura respectiva.
  1. Debe rellenar todos los espacios de la boleta. En caso de que no tenga asignaturas pendientes de los planes de estudio, indique "ninguna".
  1. Si se reciben boletas a otros correos electrónicos, su proceso de revisión se ve retrasado por falta de seguimiento de instrucciones. Para ello, revise en la parte superior del enlace el nombre o código de asignatura y la correspondencia con el documento a enviar.
  1. Solamente se aprobará el levantamiento de restricción si cumple con lo indicado en la boleta. Para esto, se revisa el historial académico de cada estudiante.
  1. A las personas que envíen la boleta posterior a las fechas indicadas se les indica que los estudios podrían tardar más tiempo, por lo que el levantamiento de la restricción podría no estar listo para los días de matrícula al inicio de cada cuatrimestre.
  1. El sistema reconoce el levantamiento de restricciones anteriores.

Las asignaturas restringidas para cada nivel se indican en cada pestaña en que se describe el plan de estudios, al finalizar el cuadro que indica la malla curricular. En esta sección, se encuentran indicaciones individualizadas para cada una de estas asignaturas restringidas. En el siguiente cuadro, se resume la información. Se indican los periodos de envío de cada boleta. Además, se indica el enlace en que se encuentra la boleta a rellenar y el enlace de envío de cada boleta.

Asignaturas de la Carrera ASS que se encuentran restringidas, periodo de envío de boleta y boleta de solicitud de restricción.

Asignatura Periodo(s) de envío de boleta Boleta a rellenar
Nivel de bachillerato
03271 Un mes antes de la matrícula (tercer cuatrimestre) Boleta solicitud asignatura restringida
03278 Dos meses antes de la matrícula (primer cuatrimestre) Boleta solicitud asignatura restringida
Nivel de licenciatura
03183 Un mes antes de la matrícula (tercer cuatrimestre) / Dos meses antes de la matrícula (primer cuatrimestre) Boleta solicitud asignatura restringida
03273 Dos meses antes de la matrícula (primer cuatrimestre) Boleta solicitud asignatura restringida
03274 Un mes antes de la matrícula (segundo cuatrimestre) Boleta solicitud asignatura restringida
03275 Un mes antes de la matrícula (tercer cuatrimestre) Boleta solicitud asignatura restringida
03277 Un mes antes de la matrícula (segundo semestre) / Dos meses antes de la matrícula (primer semestre) Boleta solicitud asignatura restringida

Ficha y perfil profesional


Presentación

La Escuela de Ciencias Exactas y Naturales  y la Oficina de Orientación y Desarrollo Estudiantil ponen a disposición de la comunidad universitaria, nacional e internacional, la presente ficha profesiográfica del Programa de Administración de Servicios de Salud.

Este documento ha sido editado con fines de orientación vocacional, contiene la información que toda persona interesada en estudiar dicha carrera debe conocer antes de ingresar.

El Programa de Administración de Servicios de Salud forma profesionales competentes en las ciencias de la administración, será capaz de manejar eficientemente los recursos humanos, financieros, tecnológicos, entre otros,  por medio de la planificación, organización, dirección, evaluación y el control de los procesos y actividades que se llevan a cabo en estas instituciones.

Habilidades y características deseables para ingresar a la carrera
  • Capacidad de trabajo responsable, ordenado y en equipo.
  • Capacidad de liderazgo.
  • Lógica para el análisis de procesos y resolución de problemas.
  • Actitud positiva por la tecnología.
  • Actitud positiva por el aprendizaje de al menos una segunda lengua.
  • Proactivo y creativo.
  • Capacidad para estudio independiente y seguimiento de instrucciones.
  • Capacidad para la gestión de actividades y procesos.
  • Asertivo hacia el modelo de educación a distancia.
  • Actitud positiva, ética y responsable hacia la disciplina.
  • Capacidad de comunicación por diferentes medios.
  • Actitud positiva hacia la lectura e indagación bibliográfica.
  • Buenas relaciones humanas.
  • Sensibilidad social.
  • Espíritu de servicio.
  • Habilidad para tomar decisiones.
  • Gestor de cambios.
  • Capacidad analítica.
Tareas típicas del estudiante durante la carrera
  • Redacción y elaboración de trabajos de investigación, proyectos, trabajo final de graduación, entre otros.
  • Conocer y confrontar las teorías y modelos sobre planear, organizar, controlar y evaluar en las Ciencias de la Administración.
  • Realizar lecturas, casos, trabajos de investigación sobre los temas relacionados con los sistemas de salud, estadística, finanzas, contabilidad, presupuesto y otros para el análisis y solución de problemas administrativos.
  • Utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación.
  • Participa en eventos y actividades académicas.
  • Autorregulación y autoevaluación de su aprendizaje.
  • Participa en los espacios virtuales de aprendizaje y aplica las normas de Netiqueta.
Perfil profesional

El Administrador de Servicios de Salud tendrá la capacidad de formar parte del equipo de profesionales en salud que de manera equitativa buscarán no solo satisfacer las necesidades de la población en temas de salud, sino que además, contribuirán al manejo eficiente de los recursos, promoviendo sistemas de alta calidad que mejoren sus procesos.

Información importante para personas que desean matricular la carrera, o bien, continuar con sus estudios tras haber cursado estudios del plan anterior


Colegio Profesional

En caso de que haya cursado el plan de estudio anterior al que aparece en la pestaña "Plan de estudios", debe tomar en consideración los criterios que se indican seguidamente.

1. Si cuenta con el título del nivel de diplomado del plan de estudios anterior y desea continuar con el nivel de bachillerato, debe completar las siguientes asignaturas del plan de estudios de diplomado actual:

  • Asignatura:  Derecho Empresarial I -  Código: 05309Código    
  • Asignatura: Compras y Almacenamiento - Código: 00438    
  • Asignatura: Estrategia Empresarial I -  Código: 00453    
  • Asignatura: Seguridad y Salud Ocupacional - Código: 04034    
  • Asignatura: Administración General II - Código: 00452
     
Plan de estudios anterior

En caso de que haya cursado el plan de estudio anterior al que aparece en la pestaña "Plan de estudios", debe tomar en consideración los criterios que se indican seguidamente.

1. Si cuenta con el título del nivel de diplomado del plan de estudios anterior y desea continuar con el nivel de bachillerato, debe completar las siguientes asignaturas del plan de estudios de diplomado actual:

  • Asignatura:    Derecho Empresarial I    Código:    05309
  • Asignatura:    Salud y Sociedad    Código:    03269
  • Asignatura:    Sistemas de Información en Salud I    Código:    03162
  • Asignatura:    Matemática Financiera    Código:    00413
  • Asignatura:    Equipos Humanos de Salud    Código:    03160
  • Asignatura:    Economía General    Código:    01026
  • Asignatura:    Contabilidad II    Código:    00227
  • Asignatura:    Estadística en Salud II    Código:    03165
  • Asignatura:    Mercadeo Básico    Código:    00145
  • Asignatura:    Finanzas de Corto Plazo    Código:    04099

2. Si inició el nivel de bachillerato del plan de estudios anterior, pero no culminó con la asignatura de Proyecto Profesional en Administración de Servicios de Salud, código 00635, debe completar las asignaturas indicadas anteriormente y, además, debe completar las asignaturas del nivel de bachillerato. En caso de que cuente con asignaturas aprobadas en ambos niveles, se le sugiere tomar en cuenta las asignaturas del plan anterior que se reconocen en el plan de estudios actual, las cuales se indican a continuación: 

Asignatura del plan de estudios actual Código Asignatura por la cual se reconoce Código 
Principios de Administración 04038  Administración General I  00451
Gerencia Pública 04080  Administración de Instituciones Públicas 00437 
Gestión Ambiental para Ciencias de la Salud  03276  Saneamiento Ambiental  00015 
Salud y Ética Profesional 03163  Salud y Ética Hospitalaria  00630 
Presupuesto y Control de la Gestión 04086  Presupuesto y Auditoría  00219 
Economía General 01026 Principios de Economía 04083
Estadística en Salud I 03164 Estadística I 00104
Estadística en Salud II 03165 Estadística II 00250
Finanzas de Corto Plazo 04099 Finanzas I 00214

 

Nota: los estudiantes que aprobaron la asignatura Epidemiología Básica, código 00603, antes de 2014, no deben cursar la asignatura Demografía, código 03156.

3. Si aprobó una o más asignaturas del plan de estudios anterior y no cuenta con un título académico, debe continuar sus estudios con el plan de estudios actual, que aparece en la pestaña "Plan de estudios". Para ello, es necesario que compare los códigos de las asignaturas aprobadas y los códigos de las asignaturas del plan de estudios actual, con el fin de verificar cuáles asignaturas ha aprobado del plan actual. Igualmente, debe tomar en consideración el cuadro indicado en el punto 2.

4. Si culminó el nivel de bachillerato anterior y tiene el título universitario de este nivel, deberá cursar las siguientes tres asignaturas de nivelación, para poder continuar con el nivel de licenciatura: 

  • Métodos de Investigación para Ciencias de la Salud, código 03278
  • Formulación y Evaluación de Proyectos en Salud I, código 03272
  • Estrategia Empresarial I, código 00453.

Proyectos de la Carrera Administración de Servicios de Salud

Como parte de la labor de la carrera Administración de Servicios de Salud para el mejoramiento, se ha incursionado en el desarrollo de proyectos de docencia, investigación y extensión. En esta página Web encontrará la información más relevante con respecto a los proyectos que han nacido desde la carrera.

Murciélagos: Convivencia Sana y Segura


Presentación

El proyecto de docencia, investigación y extensión "Murciélagos: Convivencia Sana y Segura" dio inicio el 08 de febrero de 2019, tras el aval dado por la COMIEX-ECEN. El proyecto se ha desarrollado en Santa Cruz, Guanacaste. Su fecha estimada de finalización es diciembre de 2020.

A continuación, se presenta la siguiente información del proyecto: responsables, resumen del proyecto (español) y abstract (resumen en inglés), objetivos y una reseña de los logros obtenidos.

Responsables

De la Carrera Administración de Servicios de Salud, son responsables de este proyecto las siguientes personas:

  • Karen D. Sibaja Morales, tutora de la Cátedra de Salud.
  • Florangel Villegas Verdú, encargada de la Cátedra de Salud.

Ambas funcionarias trabajan en conjunto con el proyecto PROY0030-2019: “Conservación, diversidad y distribución de murciélagos en Santa Cruz, Guanacaste: un estudio de caso desde la tecnología y la ciencia ciudadana”. De esta parte, son responsables los investigadores María Isabel Di Mare y Luis E. Vargas.

Resumen

Las interacciones entre la vida silvestre y los seres humanos, data del origen mismo de las civilizaciones antiguas. En la actualidad, los procesos de rápido crecimiento espacial y demográfico de nuestras ciudades, incrementan estas interacciones con la naturaleza generando todo tipo de conflictos ambientales, lo que avoca a la necesidad de estudiarlos con la finalidad de comprenderlos y tratar de mitigarlos. Hoy día, las iniciativas sociales alrededor de la protección de las especies cobran protagonismo y reclaman una nueva visión de la relación hombre-naturaleza, y por consiguiente hombre-fauna. A pesar de esto, algunos animales no despiertan la simpatía de las personas, muchas veces por temor o creencias arraigadas, lo cual hace que los seres humanos actuemos en perjuicio de las especies animales que, sin embargo, nos generan beneficios. Uno de estos casos es el de los murciélagos, los cuales son uno de los grupos animales más estigmatizado e incomprendido. En torno a la figura de estos animales giran muchas leyendas y supersticiones, que no tienen ningún fundamento lógico o científico; por el contrario, los murciélagos son una parte fundamental de los ecosistemas saludables y brindan valiosos beneficios económicos y ambientales. Cumplen papeles sumamente importantes en diversos procesos ecológicos, como el mantenimiento y regeneración de los bosques tropicales, además nos benefician directamente en el control efectivo de insectos que son plagas en zonas agrícolas y vectores de enfermedades. Es posible que, los problemas de convivencia con este grupo animal se presenten principalmente por la mala fama que ostentan, dada principalmente por la ignorancia sobre los grandes beneficios que propician en los ecosistemas y el ser humano. Es por esta razón que este proyecto de investigación pretende analizar la situación sobre la convivencia humana con murciélagos en Santa Cruz, Guanacaste, con la finalidad de brindar herramientas educativas que contribuyan a propiciar un entorno sano y seguro para todas las partes. En la literatura se indica que las percepciones, concepciones y formas de actuar con la naturaleza, generalmente se construyen de manera colectiva más que individual y que usualmente éstas expresan la forma en que las especies se vinculan con la población humana y la utilidad que ésta le asigna. Asimismo, la metodología propuesta, retoma estos aspectos para que por medio de estrategias educativas que incluyen la ejecución de talleres, charlas, visitas y otras herramientas, se logren los objetivos propuestos en el presente proyecto de investigación, docencia y extensión.

Abstract

Human–wildlife interactions go as far back as the origin of the earliest civilizations. Nowadays, rapid spatial and demographic growth in our cities increase the frequency of these interactions, causing numerous environmental conflicts, and invoking the need to investigate these conflicts to try to understand and mitigate them. Currently, social initiatives dedicated to species protection are playing a major role, demanding a new perspective towards the man-nature relationship, and consequently towards the man-fauna one as well. Besides this, some animals do not appeal to people’s sympathy, often due to fear or traditional beliefs, which results in anthropic harm to animal species that, nonetheless, actually benefit us. Bats represent one of these cases, as it is one of the more stigmatized and less understood animal groups. Many myths, without any scientific or logical basis, encircle these animals’ figure; while, in contrast, bats form a fundamental part of healthy ecosystems and provide valuable economic and environmental benefits. They play very important roles in diverse ecological processes, such as the maintenance and regeneration of tropical forests. Additionally, the directly benefit us through the effective removal of insects that are pests in agricultural areas or disease vectors. The bat coexistence conflict may be mainly due to their bad reputation, which largely stems from ignoring the significant benefits they provide to the ecosystems and the society. Within this context, this research project aims to analyze human-bat coexistence in Santa Cruz, Guanacaste, with the goal of bringing educational tools that would help to enable a healthy and safe environment for all parties. The literature indicates that our perceptions, conceptions and the ways in which we interact with nature are generally built in a collective way, rather than individually, and that they usually influence how different species associate with the human population as well as the usefulness that the latter assigns to them. Similarly, our proposed methodology considers these aspects by means of educational strategies that include workshops, talks, visits, among others, in order to achieve the goals of the present research project.

Objetivos

El objetivo general del proyecto "Murciélagos: Convivencia Sana y Segura" es el siguiente:

  • Analizar la situación sobre la convivencia humana con murciélagos en Santa Cruz, Guanacaste, con la finalidad de brindar herramientas educativas que contribuyan a propiciar un entorno sano y seguro.

Los objetivos específicos son:

  • Conocer la existencia de casos referentes a problemas de convivencia con murciélagos en la zona de estudio.
  • Caracterizar los casos referentes a problemas de convivencia con murciélagos en la zona de estudio.
  • Diseñar herramientas educativas que contribuyan a abordar la temática de convivencia con murciélagos en la zona de estudio.
Logros

Para julio de 2020, los logros obtenidos por objetivo son:

  • Conocer la existencia de casos referentes a problemas de convivencia con murciélagos en la zona de estudio: 100% alcance de objetivo.
  • Caracterizar los casos referentes a problemas de convivencia con murciélagos en la zona de estudio: 95% alcance de objetivo.
  • Diseñar herramientas educativas que contribuyan a abordar la temática de convivencia con murciélagos en la zona de estudio: 90% alcance de objetivo.

Ejemplos de las herramientas educativas diseñadas son las siguientes.

1. Afiche informativo: indica especies de murciélagos y beneficios de estos al medio ambiente y a la salud humana.

2. Carpeta didáctica. Las carpetas señalan el entorno en que pueden convivir los murciélagos e indican información general del proyecto, con fines de información.

Comparación del perfil del estudiantado


Presentación

El proyecto de docencia e investigación "Comparación del perfil del estudiantado en condición activa en el primer cuatrimestre de 2020, empadronado en la CASS de la UNED en el Centro Universitario San José y en los centros universitarios de la Región Brunca de Costa Rica, durante el periodo 2020-2021" inició en el segundo semestre de 2020. 

Este proyecto implica la recolección de datos de población estudiantil que reside en la Región Brunca de Costa Rica, de los centros universitarios San Isidro (Pérez Zeledón) (13), Buenos Aires (29), Ciudad Neilly (10), San Vito (21) y Osa (11), y del Centro Universitario San José (01). La investigación se realiza de manera virtual.

Responsables

Las personas responsables del proyecto "Comparación del perfil del estudiantado en condición activa en el primer cuatrimestre de 2020, empadronado en la CASS de la UNED en el Centro Universitario San José y en los centros universitarios de la Región Brunca de Costa Rica, durante el periodo 2020-2021" son Kattia Marcela Solano Leandro, tutora de la Cátedra Gestión de Salud, y Magdalena Arroyo Fernández, tutora de la Cátedra de Salud.

Resumen

Este proyecto que consta de la descripción del perfil de los estudiantes pretende conocer las particularidades de cada región; esto como insumo para que la carrera planifique las acciones que realiza con su estudiantado, considerando las similitudes y diferencias encontradas en cada región. Particularmente, en la UNED, las investigaciones al respecto son escasas. Para lograr esto, se planteó una investigación de tipo mixto, con prevalencia del enfoque cuantitativo. Las variables a investigar incluyen características de esta población y el interés y expectativas respecto a la carrera de los estudiantes en condición activa. Los instrumentos a utilizar son la investigación documental, aplicación de encuestas individuales y de entrevistas individuales/grupales. Durante el 2020, se aplicaron las encuestas de la parte cuantitativa a la población de estudio y durante el 2021 las entrevistas grupales e individuales, correspondientes a la parte cualitativa. Como resultados preliminares se tiene que la población de estudio está compuesta, en su mayoría, por mujeres, de adultos jóvenes, con condiciones laborales variadas y diferencias significativas en otras variables de caracterización tomadas en cuenta en el estudio. Además, la mayoría del estudiantado tiene acceso a Internet; no obstante, las características de ese acceso cambian según la región en que reside el estudiantado. Entre las limitaciones que se ha experimentado para la realización de este estudio están la pandemia Covid-19, que supuso un cambio en lo que se inicialmente se había entregado a la COMIEX-ECEN. Debe mencionarse que, al igual que en el 2020, el periodo invertido en la recolección de datos durante este año superó lo proyectado, en parte debido a las limitaciones de comunicación que se tienen por causa de la pandemia. Otra limitante del estudio es que los registros de la universidad no permitieron ubicar la población de estudio certeramente, sino que incluyen información de estudiantado que no forma parte de la carrera; o cuyo correo registrado no es el de uso habitual, por lo que limitó la respuesta por parte de los estudiantes. 
 

Objetivos

El objetivo general del proyecto es el siguiente: Comparar el perfil del estudiantado en condición activa empadronado en la CASS de la UNED en el Centro Universitario San José y en los centros universitarios de la Región Brunca de Costa Rica.
Los objetivos específicos son los siguientes:
- Identificar las características sociodemográficas y laborales del estudiantado en condición activa empadronado en la CASS en los centros universitarios en estudio.
- Caracterizar el perfil académico del estudiantado en condición activa empadronado en la CASS.
- Identificar el uso de herramientas informáticas en el estudiantado en condición activa empadronado en la CASS.
- Describir los intereses y expectativas del estudiantado en condición activa empadronado en la CASS, respecto a la carrera.
- Determinar similitudes y diferencias en el perfil del estudiantado activo de la Carrera ASS del Centro Universitario de San José frente a los de la Región Brunca.
 

Logros

Seguidamente, se detalla el porcentaje de cumplimiento de los objetivos del proyecto “Comparación del perfil del estudiantado en condición activa en el primer cuatrimestre de 2020, empadronado en la CASS de la UNED en el Centro Universitario San José y en los centros universitarios de la Región Brunca de Costa Rica, durante el periodo 2020-2021”.
- Objetivo Específico 1: Identificar las características sociodemográficas y laborales del estudiantado en condición activa empadronado en la CASS en los centros universitarios en estudio. 100%
- Objetivo Específico 2: Caracterizar el perfil académico del estudiantado en condición activa empadronado en la CASS. 100%
- Objetivo Específico 3: Identificar el uso de herramientas informáticas en el estudiantado en condición activa empadronado en la CASS.    60%
- Objetivo Específico 4: Describir los intereses y expectativas del estudiantado en condición activa empadronado en la CASS, respecto a la carrera. 60%
- Objetivo Específico 5: Determinar similitudes y diferencias en el perfil del estudiantado activo de la Carrera ASS del Centro Universitario de San José frente a los de la Región Brunca.    50%.

Actividades de la carrera


Canal de YouTube

canal

Como resultado de las actividades de la carrera, se han generado productos de investigación, extensión y docencia. Además, se ha planificado implementar actividades de actualización profesional tanto para población estudiantil como para la población graduada. Si usted, como estudiante o persona graduada de la carrera, desea proponer un tema de actualización profesional, puede enviar un mensaje al correo electrónico de la encargada de carrera, MSC. Hannia Castro Artavia

Ingrese a nuestro canal de YouTube “Carrera Administración de Servicios de Salud UNED”. En este canal, podrá tener acceso a las actividades que ha realizado la carrera, desde el año 2018 y hasta la actualidad. Puede ingresar al canal por medio del siguiente enlace: https://www.youtube.com/channel/UCICE7G-F82MbXZHnobTSR5Q

Congreso de Actualización en Gestión y Administración en Salud

congreso

La Carrera de Administración de Servicios de Salud de la UNED, junto con la Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC) y la Asociación de Administradores en Salud de la Región Andina (ASAREA), planificamos el III Congreso Colombiano y I Congreso Costarricense de Actualización en Gestión y Administración en Salud.

El congreso fue realizado los días 14, 15 y 16 de octubre del año 2021. Puede revivir la experiencia al acceder los siguientes enlaces:
14 de octubre: https://www.youtube.com/watch?v=gH7dKir9L-s
15 de octubre: https://www.youtube.com/watch?v=cSeM7bMzJNQ&t=259s
16 de octubre: https://www.youtube.com/watch?v=5gBcVirYsNQ
 

Conferencias con la Cátedra de Producción

empoderamiento

La Carrera Administración de Servicios de Salud organizó tres conferencias junto con la Cátedra de Producción en este año 2021. Puede tener acceso a los resultados de las conferencias, accediendo a nuestro canal de YouTube.

Conferencia 1: Desarrollo habilidades gerenciales para negociar se encuentra en el enlace https://www.youtube.com/watch?v=2EKySSKb380

Conferencia 2: Principales pautas para emprender se encuentra en el enlace https://www.youtube.com/watch?v=1YPMocMC3V4

Conferencia 3: Empoderamiento grupal usando tecnologías disruptivas se encuentra en el https://www.youtube.com/watch?v=TvA8a2C1RnA

Conferencia Sistemas de información

congreso

La Carrera Administración de Servicios de Salud y la Cátedra TIC e Ingeniería organizaron la conferencia: "Sistemas de información y su gestión en salud", como parte de la actualización profesional para administradores de servicios de salud, la cual se expone en nuestro canal de YouTube. La conferencia incluye el aporte de cuatro expertos en sistemas de información en salud, quienes expusieron su punto de vista, de acuerdo con la experiencia vivida en diferentes ámbitos de la salud.

Acceda a la página Web https://www.youtube.com/watch?v=DZaWtMU4O_o, para que pueda tener acceso a este recurso.

Conferencia Magistral Liderazgo Ambiental de cara a los ODS 2030

conferencia
La Carrera Administración de Servicios de Salud organizó la "Conferencia Magistral Liderazgo Ambiental de cara a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030". El objetivo de esta conferencia se orientó en reflexionar sobre los retos del papel que tenemos las personas en la sociedad, con base en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los objetivos que los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron en el año 2015.

Acceda a esta conferencia directamente por medio de este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=eaLg-4cEqFg

Cátedras

Escuela Ciencias Exactas y Naturales

Escuela Ciencias Sociales y Humanidades

Escuela Ciencias de la Administración 

Última actualización: 15/03/2023

  • Ubicación: Edificio A 5 piso, Escuela de Ciencias Exactas y Naturales Mercedes de Montes de Oca San José 474-2050 Costa Rica
  • Central telefónica: (506) 2202-1800