historiaDurante los setenta, en nuestro país, la demanda de cupo estudiantil se hacía cada vez más urgente. Era necesario ofrecer nuevas oportunidades de educación para habitantes de zonas remotas y para estudiantes que -por obligaciones laborales o por impedimentos físicos- no pudieran matricularse en las universidades presenciales.


Es así como, en marzo de 1977, se funda la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (UNED), la primera de esta modalidad en América Latina.
El artículo primero de la ley que le dio vida, expresa: "Créase la Universidad Estatal a Distancia (UNED) como una institución de educación superior especializada en la enseñanza a través de los medios de comunicación social". Se debían crear materiales audiovisuales que respondieran a las necesidades de la Universidad y cumplieran su cometido dentro del contexto en que se desarrollaba el proceso de enseñanza-aprendizaje.

De esta manera, desde el inicio mismo de la Universidad, se constituye la Oficina de Audiovisuales, hoy Programa de Producción de Material Audiovisual (PPMA).
El PPMA es la unidad responsable desde el punto de vista técnico del diseño, la producción y la validación de los materiales audiovisuales que apoyan la Docencia, la Extensión, la Investigación y la Difusión Institucional. Históricamente, el grueso de la producción se ha destinado a los medios masivos (radio y televisión).

Este material audiovisual es utilizado diariamente por miles de estudiantes, tanto de la Universidad como de niños y jóvenes de escuelas y colegios de todo el país, como material de apoyo para sus estudios. Asimismo, productores externos consultan la rica videoteca y las imágenes para sus producciones.

El PPMA tiene una gran importancia nacional e internacional ya que es una de las más grandes productoras de material educativo-audiovisual.
El Programa de Audiovisuales pone a su disposición todo este valioso material.

 

reconocimientosReconocimientos

El PPMA desde sus inicios ha  producido materiales audiovisuales de gran calidad y pertinencia. 
Su alcance no se ha limitado a abordar temáticas de corte académico, sino que también refieren a asuntos regionales y globales de gran trascendencia.
Dicha diversidad, capturada en las múltiples narrativas audiovisuales, ha sido digna de reconocimientos en concursos o festivales tanto nacionales e internacionales, encargados de resaltar producciones que desarrollen de manera óptima criterios estéticos, discursivos y comunicativos.